Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Bruselas dice a Orbán que "no hay razones objetivas" para bloquear la adhesión de Ucrania a la UE

Viktor Orbán se opone a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea.
Viktor Orbán se opone a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Derechos de autor  Omar Havana/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Omar Havana/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El punto muerto en el que se encuentra la adhesión de Ucrania es tal que los diplomáticos de Bruselas están barajando la idea de desvincularla de la candidatura de Moldavia.

PUBLICIDAD

No hay "razones objetivas" para impedir que Ucrania inicie la primera fase de su proceso de adhesión, ha dicho la Comisión Europea en respuesta al veto de Viktor Orbán, que el líder húngaro volvió a confirmar durante la cumbre de la UE de la semana pasada. "Cuando un país candidato se ve frenado sin ninguna razón objetiva, a pesar de cumplir los criterios, todo el proceso de ampliación pierde su credibilidad", declaró el martes un portavoz de la Comisión Europea.

Según Orbán, el 95% de los casi 2,3 millones de participantes que respondieron a una reciente consulta nacional se oponían a la adhesión de Ucrania al bloque. La participación fue aproximadamente la mitad de los 5,5 millones de votos registrados en las elecciones nacionales de 2022.

Orbán citó los resultados al reafirmar su veto, diciendo durante la cumbre: "He venido aquí con un mandato fuerte". "Si un miembro de la Unión Europea está en guerra, significa que la Unión Europea está en guerra, y no nos gusta". El martes, la Comisión respondió subrayando la disposición de Ucrania a abrir la primera tanda de negociaciones, que abarca temas clave como la democracia, los derechos humanos, la seguridad, el sistema judicial y la contratación pública.

La lista, conocida como Fundamentos, es la primera que se abre en el proceso de ampliación múltiple y la última que se cierra. Cada paso requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros. "Por nuestra parte, las cosas están muy claras: mientras hablamos, Ucrania está llevando a cabo reformas en las circunstancias más difíciles que uno pueda imaginar", dijo el portavoz.

"Siempre hemos defendido un enfoque basado en los méritos cuando se trata de la adhesión, y no hay razones objetivas en este caso para oponerse a la apertura de la tanda uno. Realmente esperamos que aún podamos abrir la primera tanda muy pronto", añadió.

La Comisión también ha valorado positivamente el plan de acción de Ucrania para reforzar la protección de las minorías dentro del país, que pretende armonizar la legislación nacional con las normas europeas para combatir la discriminación y los delitos de odio por motivos étnicos, garantizar la igualdad de acceso a los servicios públicos y promover la diversidad cultural.

El plan de acción pretendía calmar las preocupaciones de Orbán: su Gobierno ha acusado a menudo a Ucrania de violar los derechos lingüísticos de unos 150.000 húngaros étnicos que viven sobre todo en la región de Transcarpatia. Los dos países se habían comprometido bilateralmente a debatir la cuestión, pero las conversaciones se interrumpieron repentinamente en mayo, cuando Kiev sacó a la luz una presunta red de espionaje húngara que trabajaba en contra de los intereses ucranianos.

¿Un desacoplamiento inconsciente?

El veto de Orbán a la adhesión de Ucrania se remonta a julio de 2024, cuando Hungría asumió la presidencia semestral del Consejo de la UE y dejó claro que Kiev no abriría ni una sola tanda mientras durara la rotación. Funcionarios y diplomáticos en Bruselas se burlaron de la postura y esperaban avanzar después de que Polonia asumiera la presidencia en enero. Pero la presidencia polaca llegó y se fue, y no ocurrió nada en ese frente.

El nuevo titular, Dinamarca, ha descrito la ampliación como una "necesidad geopolítica" y está dispuesto a desbloquear la situación. La consulta nacional, sin embargo, ha añadido un nuevo elemento a la saga y ha dado a Orbán un "mandato", como él mismo lo ha llamado, para mantener el cada vez más polémico bloqueo. Mientras tanto, la paciencia se agota en Kiev. Durante la cumbre de la semana pasada, un frustrado presidente Volodímir Zelenski utilizó su discurso virtual para instar a la resolución.

"Lo que se necesita ahora es un mensaje político claro: que Ucrania está firmemente en la senda europea y que Europa cumple sus promesas. Cualquier retraso por parte de Europa en este punto podría crear un precedente mundial, una razón para dudar de las palabras y los compromisos de Europa", dijo Zelenski a los líderes presentes en la sala, incluido Orbán.

"Estamos haciendo nuestra parte. Es justo esperar una respuesta positiva. Así que abrir el Grupo Uno de "Fundamentos" en el proceso de negociación podría ser algo más que un paso técnico. Sería una decisión política que definiría la futura integración de Ucrania con Europa".

Moldavia y Ucrania fueron declarados candidatos a la UE al mismo tiempo.
Moldavia y Ucrania fueron declarados candidatos a la UE al mismo tiempo. AP Photo

Al término de la cumbre, Ursula von der Leyen expresó su apoyo, pero sin ofrecer pistas sobre cómo resolver la disputa que dura ya meses. "Bajo un fuego implacable, Ucrania está aprobando reforma tras reforma. Es impresionante", dijo la Presidenta de la Comisión. "Ucrania ha cumplido; ahora nosotros también debemos hacerlo. Porque el proceso de adhesión se basa en los méritos. Y Ucrania merece avanzar".

El estancamiento es tal que los diplomáticos han empezado a barajar la idea de disociar las candidaturas de Ucrania y Moldavia. Los dos países del Este solicitaron la adhesión casi al mismo tiempo, poco después de que Rusia lanzara la invasión a gran escala, y fueron declarados candidatos el mismo día, en junio de 2022. Desde entonces, han avanzado juntos.

La Comisión considera que ambos están igualmente preparados para abrir el primer grupo y está a la espera de que los Estados miembros den su visto bueno unánime. Orbán no ha expresado ninguna reserva hacia Moldavia, lo que significa que, técnicamente hablando, podría avanzar en las negociaciones mientras Ucrania espera a que se levante el veto.

La disociación, sin embargo, es una apuesta de alto riesgo, ya que se corre el riesgo de dejar a Kiev permanentemente atrás y perpetuar la impresión de una promesa rota al pueblo ucraniano. "No pedimos la disociación de Moldavia. Corresponde a los Estados miembros decidir si quieren hacerlo", dijo el portavoz de la Comisión. "Lo que queremos es apoyar a Ucrania y a los moldavos en el proceso de preparación para la adhesión".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Zelenski afirma que Ucrania se retirará del tratado internacional de prohibición de minas

Von der Leyen busca unidad con el centro y la izquierda en su discurso sobre el Estado de la Unión Europea

Von der Leyen anuncia nuevas sanciones a Rusia y más apoyo a Ucrania