Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: ¿Es España el país que más empleo crea de la eurozona?

La escultura del euro frente a la antigua sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort, Alemania, martes 23 de mayo de 2023.
La escultura del euro frente a la antigua sede del Banco Central Europeo (BCE) en Fráncfort, Alemania, martes 23 de mayo de 2023. Derechos de autor  Michael Probst/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Michael Probst/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por James Thomas
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó recientemente que España es responsable de la creación de la mitad de los nuevos puestos de trabajo de la zona euro, pero ¿es cierto?

PUBLICIDAD

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó recientemente que su país es responsable de la creación de la mitad de los nuevos puestos de trabajo de la eurozona. Durante un discurso en el Comité Federal de su partido de centro-izquierda PSOE, Sánchez elogió la mejora de las cifras de empleo en España.

"A pesar de todas las dificultades que hemos encontrado, tanto internas como externas, España avanza", declaró Sánchez el 5 de julio. "Aportamos el 40% del crecimiento y la mitad de los nuevos empleos de la zona euro".

Sin embargo, las cifras oficiales de Eurostat pintan un panorama diferente. En el primer trimestre de 2025 había 157.125.000 personas empleadas, frente a 155.330.000 en el mismo periodo del año anterior. Esto supone un aumento de 1,8 millones de puestos de trabajo.

Las cifras de España se sitúan en torno a 21.599.000 a principios de 2025, y 21.145.000 en 2024. Esto significa un aumento de unos 454.000 puestos de trabajo, lo que representa algo más del 25% de los empleos adicionales en la eurozona, y no el 50%, como afirmó Sánchez.

EuroVerify se puso en contacto con el PSOE para aclarar a qué se refería el presidente del Gobierno, pero no recibió respuesta inmediata. No obstante, cabe señalar que España es el país de la eurozona que más puestos de trabajo ha aportado en el mismo periodo, aunque no sea la mitad.

Utilizando los mismos cálculos para cada uno de los países de la eurozona, España acaba encabezando la lista con su 25,3%, seguida de Francia con el 24,5% y luego Italia con el 20,5%. Alemania (11%) y Portugal (7%) completan los cinco primeros países de la eurozona en creación de empleo.

Pero, ¿qué ocurre con las tasas de empleo globales?

A pesar de ser uno de los principales creadores de empleo de la eurozona, España sigue teniendo una de las tasas de empleo más bajas en comparación con su población total en el conjunto de la UE, según el mismo conjunto de datos de Eurostat. Su tasa de empleo es del 66,6%, seguida de Grecia (63,9%), Italia (63%) y Rumanía (62,9%).

Sin embargo, esto no da una imagen completa, ya que las tasas de empleo suelen comparar el número de personas empleadas con el total de la población en edad de trabajar, y no con la población en su conjunto.

Los datos más recientes de la UE, calculados con este método, indican que la tasa de empleo de la UE en su conjunto será del 75,8% en 2024. España sigue figurando entre los países más bajos de la UE según este cálculo, con un 71,4%, de nuevo por delante de Rumanía (69,5%), Grecia (69,3%) e Italia (67,1%). Los países de la UE con mayores tasas de empleo son los Países Bajos (83,5%), Malta (83%), la República Checa (82,3%), Suecia (81,95%) y Estonia (81,8%).

A pesar de que su tasa de empleo está en el extremo inferior, los informes afirman que el PIB de España está prosperando y superando a Francia, Alemania e Italia: las mayores economías de la eurozona.

Su crecimiento se debe, entre otros factores, al aumento de la demanda interna y del turismo, así como a la mejora del sector servicios, que aporta más de dos tercios de la producción económica española.

Euronews Business informó de que el PIB español, una medida a menudo asociada con el nivel de vida, también ha superado al de Japón, miembro del G7. En 2025, el PIB per cápita de Japón era de 33.960 dólares (29.000 euros), según datos del Fondo Monetario Internacional, mientras que en España ascendía a 36.190 dólares (30.900 euros).

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El crecimiento de la Eurozona sorprende en julio: ¿Ha pasado realmente lo peor?

¿Por qué un euro fuerte perjudica a las empresas de la UE?

Euroverify: El calor extremo se convierte en la nueva normalidad en Europa