El Estado francés y los distintos componentes políticos de Nueva Caledonia han llegado a un acuerdo sobre una mayor autonomía del territorio.
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió el sábado en el Palacio del Elíseo a los firmantes de un acuerdo que calificó de "histórico", por el que se establece un "Estado de Nueva Caledonia" y una victoria de la "apuesta de confianza."
En su opinión, el acuerdo abre "una nueva página" en el futuro del archipiélago del Pacífico "en una relación serena con Francia".
¿Qué prevé el acuerdo?
El acuerdo reconoce el Estado de Nueva Caledonia, consagrado por la Constitución francesa. Este nuevo Estado podrá ser reconocido por la comunidad internacional, aunque no tendrá asiento en la ONU. Se creará una nacionalidad neocaledonia, aunque los neocaledonios conservarán también la nacionalidad francesa.
Aunque la reforma del electorado estuvo en el origen de los disturbios de mayo de 2024, que causaron la muerte de 14 personas, uno de los puntos del acuerdo estipula que los residentes en Nueva Caledonia durante al menos diez años tendrán acceso al electorado a partir de las elecciones provinciales de 2031. También se prevé un "plan estratégico" para el níquel, recurso clave del territorio.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Está previsto que el Parlamento apruebe un proyecto de ley constitucional. Modificará el Título XIII de la Constitución francesa relativo a Nueva Caledonia.
La última etapa es un referéndum previsto en Nueva Caledonia en febrero de 2026. Pero los firmantes son unánimes al afirmar que el proyecto de acuerdo será difícil de defender en el archipiélago, tanto por parte de los independentistas (FLNKS) como de los no independentistas (Lealistas, Rassemblement). Por ambas partes se han hecho concesiones.