La política cisjordana reclama que la UE sancione a Israel por sus violaciones humanitarias en Gaza y Cisjordania mientras los ministros de Exteriores de la UE no alcanzan un acuerdo para censurar la matanza de civiles.
La ministra de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina (AP), Varsen Aghabekian Shahin, ha calificado de "chocante y decepcionante" la negativa de la Unión Europea a actuar contra Israel por las violaciones cometidas en Gaza y Cisjordania. La AP gobierna Cisjordania, mientras que Hamás ha controlado la Franja de Gaza durante gran parte de las dos últimas décadas.
Sus homólogos europeos no se pusieron de acuerdo este martes para aplicar medidas contra el Estado judío a pesar de que un informe del Servicio Europeo de Acción Exterior reconoce que Israel incumple el artículo 2 del Acuerdo de Asociación Israel-UE, que subraya que deben respetarse los derechos humanos y los principios democráticos.
"Es chocante y decepcionante, porque todo está clarísimo. 38 violaciones se indicaban en ese informe", declara Aghabekian a 'Euronews' en una entrevista exclusiva. "Estas violaciones se han estado desarrollando ante los ojos de todo el mundo. El mundo entero ha estado viendo lo que ocurre en Gaza: las matanzas, las atrocidades, los crímenes de guerra, la militarización de los alimentos, el asesinato de personas que hacen cola para conseguir un paquete de harina", afirma.
La alta representante exterior de la UE, Kaja Kallas, ofreció a los ministros hasta 10 opciones como posibles sanciones contra Israel en respuesta a sus infracciones. Entre esas opciones figuraban la suspensión del acceso de Israel al programa de investigación de la UE, Horizonte Europa, medidas comerciales limitadas, un embargo de armas o sanciones contra miembros extremistas de línea dura del Gobierno israelí, como el ministro de Seguridad, Itamar Ben-Gvir, y el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich.
Tanto Smotrich como Ben-Gvir han sido sancionados por Reino Unido, Noruega, Canadá, Nueva Zelanda y Australia por "reiteradas incitaciones a la violencia contra las comunidades palestinas de Cisjordania ocupada". Sin embargo, estaba cantado que no se aprobaría ninguna medida, ya que la mayoría de las decisiones requieren la unanimidad de todos los Estados miembros y Alemania, Austria, Hungría y República Checa se niegan sistemáticamente a cualquier crítica contra las campañas militares de Israel en los Territorios Palestinos.
Para las decisiones que requieren una votación por mayoría cualificada, el peso de Alemania o Italia dificulta alcanzar esta cifra debido a sus posiciones cercanas a Israel. La semana pasada, antes de la reunión del martes, la UE llegó a un acuerdo con el Gobierno de Benjamín Netanyahu para que este aumentara "sustancialmente" el número de camiones de ayuda humanitaria a Gaza, incluidos los de alimentos médicos, y que estos sean controlados y administrados por Naciones Unidas.
Kallas: La situación sigue siendo "catastrófica"
Kaja Kallas, responsable de Política Exterior de la UE, declaró el martes que, aunque se había producido cierta mejora en el número de camiones que entraban en Gaza, la situación seguía siendo "catastrófica". En los días posteriores al acuerdo, decenas de civiles palestinos, entre ellos muchos niños, han muerto intentando acceder a la ayuda. El domingo, Israel aludió a un "error técnico" tras matar a 10 personas, entre ellas seis niños, mientras esperaban para recoger agua en el campo de refugiados de Nuseirat.
"Espero que la UE adopte medidas de control muy estrictas para supervisar el cumplimiento del acuerdo, porque si nos fijamos en la última semana, desde que se firmó vemos más asesinatos de personas", ha declarado la ministra del Gobierno de Ramala. "Vemos personas asesinadas en los puntos de espera. Vemos niños brutalmente asesinados mientras están en tiendas de campaña o esperando atención médica en otra tienda", dice Varsen Aghabekian.
La política dice que, donde antes había 300 puntos de distribución de alimentos y ayuda, hoy hay cuatro. "Antes había una modalidad que funcionaba porque las organizaciones internacionales distribuían la ayuda, y tenían como 300 puntos de distribución. Hoy tenemos una nueva modalidad con cuatro puntos de distribución", dice a 'Euronews', en alusión a los puestos humanitarios controlados por una organización privada coordinada con Israel y Estados Unidos, y en los se bombardea sistemáticamente a los civiles que hacen colas para conseguir algo de comer.
En su última actualización humanitaria del 9 de julio, la ONU estimó que un tercio de los habitantes de Gaza pasan días enteros sin comer y que hay muchas más personas en riesgo de inanición. Los servicios sanitarios se enfrentan a un cierre inminente por falta de combustible.