El Consejo de Europa está dispuesto a crear un tribunal especial para Ucrania, pero los Estados miembros tienen que dar el paso definitivo para que se convierta en una realidad, declara en una entrevista a 'Euronews' el secretario general del organismo.
El Consejo de Europa (CdE) está "preparado para crear el tribunal para Ucrania", pero ahora los Estados miembros deben hacerlo realidad, declaró en una entrevista a 'Euronews' el secretario general de la institución, Alain Berset.
"Nos hemos comprometido firmemente a abordar la necesidad de crear este tribunal. Estamos dispuestos a contar con un equipo avanzado para hacerlo realidad. Lo que necesitamos ahora es realmente un apoyo y un compromiso claros de los Estados", dijo Berset en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU.
El Tribunal Especial para Ucrania es un nuevo órgano judicial internacional establecido por tratado entre Ucrania y el CdE en junio, destinado a enjuiciar el crimen de agresión cometido contra Ucrania.
Su principal objetivo es llenar un vacío legal: la Corte Penal Internacional (CPI) tiene jurisdicción sobre crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, pero actualmente no puede enjuiciar el crimen de agresión en el caso de la agresión rusa contra Ucrania en virtud de sus mandatos vigentes.
"Algunos países tienen que tomar una decisión por su parte, como ratificarlo también en los parlamentos nacionales, podría llevar tiempo", explicó. El CdE es una organización internacional con sede en Estrasburgo, creada tras la Segunda Guerra Mundial para promover la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho en toda Europa.
No forma parte de la Unión Europea y está compuesto por 46 Estados miembros. A través de su Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los particulares pueden presentar demandas cuando consideren que se han vulnerado sus derechos.
Recusar a los tribunales
"Está claro que los tribunales son cuestionados, y no es una buena situación, porque necesitamos tener orden, lo que significa respetar lo que hacen los tribunales y respetar la independencia del poder judicial. Es muy importante no desestabilizar el sistema", añadió Berset.
En los últimos meses, tanto el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, como el presidente estadounidense, Donald Trump, han cuestionado públicamente la autoridad de la Corte Penal Internacional (CPI) en relación con las órdenes de detención dictadas contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
En este contexto, Berset afirmó que el CdE intenta ampliar su papel dentro de la institución que sustenta el sistema multilateral: las Naciones Unidas. "Queremos actuar en el contexto de la ONU para actuar donde otros fracasan", afirmó. El Tribunal del CdE también ha sido cuestionado recientemente por algunos Estados miembros.
En mayo, nueve Estados miembros del Consejo de Europa enviaron una carta abierta al Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la que criticaban sus sentencias sobre migración.
Argumentaban que la interpretación que hace el Tribunal de la legislación sobre derechos humanos limita la capacidad de los gobiernos nacionales para expulsar a extranjeros condenados por delitos graves y gestionar la migración de forma eficaz.
"La migración en Europa es un debate muy importante, no hay ningún problema con ello, pero el debate no debe producirse en la jurisprudencia del Tribunal. Debe producirse a nivel político", concluyó Berset.