Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los servicios secretos de Orbán mantenían una red de espionaje en Bruselas, según una investigación

Viktor Orbán llega a la cumbre de la Unión Europea en Bruselas
Viktor Orbán llega a la cumbre de la Unión Europea en Bruselas Derechos de autor  MTI/Miniszterelnöki Sajtóiroda/Fischer Zoltán
Derechos de autor  MTI/Miniszterelnöki Sajtóiroda/Fischer Zoltán
Por SL
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Una investigación conjunta del diario húngaro 'Direkt36', el alemán 'Der Spiegel', el austriaco 'Standard' y el belga 'De Tijd' revela por primera vez cómo el Gobierno de Orbán utilizó la Oficina de Información para espiar a las instituciones de la UE.

PUBLICIDAD

Hace diez años, cuando el Gobierno del primer ministro húngaro estaba cada vez más enfrentado a la Comisión Europea, el servicio secreto húngaro, la Oficina de Información, envió a sus agentes a la Representación Permanente de Hungría en la Unión Europea. Oficialmente, se ocupaban de asuntos financieros y económicos, por ejemplo, pero en realidad se utilizaban para el espionaje interno en las instituciones de la UE, según una investigación conjunta de varios periódicos europeos.

'Direkt36' revela que V., un diplomático "zalamero" de la Representación Permanente de Hungría en Bruselas, intentó reclutar a ciudadanos húngaros que trabajaban en instituciones de la UE. V. trabajaba en Bruselas como "diplomático disfrazado", es decir, oficialmente como funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero en realidad era miembro del personal de la Oficina de Información.

Entre 2012 y 2018, los agentes de inteligencia húngaros se descuidaron y espiaron abiertamente, es decir, no respetaron las normas de seguridad: en 2017, V. fue desenmascarado y con él toda la red de inteligencia húngara en Bruselas quedó comprometida, escribe el diario.

Tácticas agresivas

Según el belga 'De Morgen', los espías de Orbán utilizaron tácticas agresivas sin precedentes en un Estado miembro de la UE y que recuerdan más a las prácticas de los regímenes ruso o chino. Por ejemplo, se pusieron en contacto con empleados húngaros de la Comisión Europea para que compartieran información interna, como actas de reuniones, con diplomáticos encubiertos a cambio de dinero. Para ello, los funcionarios de la UE llegaron (supuestamente) a firmar documentos que les convertían en "colaboradores secretos" del servicio secreto húngaro.

El diario belga escribe que la red también pone en duda la reputación del actual comisario húngaro de la UE, Olivier Várhelyi, que estuvo a cargo de la operación de espionaje en la Delegación de la UE desde 2015 hasta finales de 2019. El ministro belga de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, ha declarado que el caso no debe quedar sin respuesta y que no se tolerará el espionaje en territorio belga.

El exministro de Asuntos Exteriores y diplomático húngaro István Szent-Iványi, preguntado por 'Euronews', calificó de escandaloso que un Estado miembro de la UE haya realizado espionaje en instituciones comunitarias. "Ya durante la investigación del caso OLAF quedó claro que, por desgracia, el Gobierno húngaro trataba a la UE como a un enemigo. Una de las consecuencias del caso podría ser la desconfianza hacia el personal y los diplomáticos húngaros que trabajan en la Comisión", dijo. El exdiplomático húngaro declaró a 'Euronews' que es posible que el personal húngaro en Bruselas sea visto como posibles espías.

"Si los agentes de Orbán espían a funcionarios de la UE, refleja lo poco amistosas que son las relaciones de Hungría con la UE. Durante más de una década, el primer ministro húngaro ha desempeñado el papel de alborotador entre los 27 jefes de Estado y de Gobierno, abriendo una brecha entre los Estados miembros de la UE e impulsando sus políticas antiliberales como un modelo contrario a los valores de la UE [...] Como resultado, Hungría tiene pocas posiciones influyentes dentro de la UE. Según fuentes internas, esta es la razón por la que el servicio secreto húngaro tuvo que recabar información y rellenar los huecos", informa el diario vienés 'Der Standard' sobre el caso.

Un socio con "lealtades divididas"

Hungría participa en la cooperación en materia de inteligencia dentro de la UE. Es práctica común que los Estados aliados no se espíen mutuamente, recuerda el periódico austriaco. Sin embargo, Hungría es considerada un socio con "lealtades divididas", y muchos sospechan que parte de la información que obtiene acaba en Moscú. Además, la cuestión aquí no es sólo si Budapest era más leal a Occidente o a Moscú, sino también si el espionaje servía al Estado húngaro o al Gobierno de Orbán.

Una de las fuentes de 'Direkt36', un funcionario de la Comisión húngara, que rechazó el intento de V. de reclutarlo, dijo que tenía la sensación de que IH en Bruselas ya no espiaba para promover los intereses húngaros, sino para fortalecer el poder político-económico del Gobierno de Orbán y sus asociados.

El servicio de inteligencia húngaro en Bruselas estaba "trabajando con un amplio alcance", es decir, "todos los ciudadanos húngaros que trabajaban en la Comisión y con capacidades de inteligencia eran el objetivo y estaban siendo procesados", declaró al diario húngaro una fuente familiarizada con los asuntos internos del IH. Y si el reclutamiento tenía éxito, la persona reclutada solía estar ya en Hungría para mantener conversaciones.

El artículo de 'Direkt36' describe que una de las áreas sensibles en las que el IH estaba especialmente interesado en obtener información era la cuestión de la libertad de los medios de comunicación. Según la fuente bruselense del periódico, el diplomático húngaro estaba muy interesado en saber qué tipo de informes y contramedidas planeaba tomar la Comisión contra las acciones del Gobierno de Orbán contra los medios de comunicación independientes.

El funcionario de inteligencia, que trabajaba bajo cobertura diplomática, también estaba interesado en saber si habría miembros húngaros en los órganos de la UE que se ocupan de cuestiones relacionadas con los medios de comunicación húngaros, y si criticarían al Gobierno de Orbán en sus próximos documentos. Pero el IH también se ha fijado en cuestiones relacionadas con la política fiscal y el sistema tributario.

En cualquier caso, la carrera del agente V no se vio perjudicada por su exposición: en 2024, publicó un artículo en la revista del Servicio Militar de Seguridad Nacional (KNBSZ) sobre los "retos actuales" a los que se enfrentan los servicios de seguridad nacional. En la revista, figura como Mayor V y estudiante de doctorado en el Centro Nacional de Información, una autoridad que reúne información de todos los servicios de inteligencia húngaros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Espionaje en las universidades europeas? China y Rusia interesadas por la transferencia tecnológica

La Comisión Europea investiga una supuesta red de espionaje húngara en Bruselas

Von der Leyen supera una doble moción de censura en el Parlamento europeo