Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La industria de defensa advierte a la UE de que debe frenar "urgentemente" su dependencia de materias primas clave

Los controles chinos de las exportaciones reavivan los llamamientos de la UE para reducir la dependencia de las materias primas.
Los controles chinos de las exportaciones reavivan los llamamientos de la UE para reducir la dependencia de las materias primas. Derechos de autor  Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved.
Por Paula Soler
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Representantes de la industria y analistas afirman que las restricciones ponen de manifiesto la urgente necesidad de la UE de reducir su dependencia de las tierras raras chinas.

PUBLICIDAD

Las nuevas restricciones chinas a la exportación vuelven a alarmar a Europa. La industria de defensa advierte de que el continente necesita urgentemente hacer más resistentes sus cadenas de suministro y reducir su dependencia de materias primas críticas, en especial, de las tierras raras.

La Asociación de Industrias Aeroespaciales, de Seguridad y Defensa de Europa (ASD) -que representa a más de 4.000 empresas, entre ellas Airbus, BAE Systems, Saab, Thales y Rheinmetall- afirma estar muy atenta a las nuevas medidas chinas. "Estamos siguiendo de cerca las nuevas medidas y evaluaremos sus implicaciones prácticas a medida que surjan más detalles", declaró a 'Euronews' Adrian Schmitz, portavoz de la ASD.

A partir del 1 de diciembre, las empresas vinculadas de algún modo a Ejércitos extranjeros se enfrentarán a importantes restricciones en las licencias de exportación. Pekín también ha dicho que cualquier solicitud para utilizar tierras raras con fines militares será denegada automáticamente.

En la práctica, esto significa que China quiere evitar que sus tierras raras y tecnologías afines acaben -directa o indirectamente- en industrias de defensa extranjeras. Según los expertos, las restricciones no detendrán los suministros de la noche a la mañana, pero podrían tener graves consecuencias para el sector europeo de la defensa.

"La ampliación de las restricciones chinas golpearía duramente a la industria de defensa europea, pudiendo retrasar la producción de municiones y sistemas de alta tecnología que dependen de minerales críticos", afirmó Daniel Fiott, profesor del Centro de Seguridad, Diplomacia y Estrategia de Bruselas (CSDS). "Además, llega en el peor momento posible, justo cuando Europa busca rearmarse y ampliar su base de defensa mediante una mayor inversión".

Europa impulsa la autonomía de defensa

En una reunión de la OTAN celebrada este verano en La Haya, los 32 miembros de la alianza -22 de los cuales son también países de la UE- se comprometieron a reforzar sus capacidades de defensa y aumentar el gasto en defensa hasta el 5% de su PIB antes del año 2035.

La UE, por su parte, intenta coordinar más adquisiciones conjuntas, reducir la dependencia de proveedores extranjeros e impulsar proyectos emblemáticos como el "muro de drones" y la iniciativa del Flanco Este, pieza clave de su estrategia de disuasión frente a posibles agresiones rusas.

Pero los analistas afirman que el endurecimiento por parte de China de las normas de exportación de tierras raras ha añadido otra capa de presión. "China está tirando por la borda los esfuerzos de rearme de Europa, justo cuando el Kremlin intensifica su agresión más allá de Ucrania", dijo Joris Teer, analista de investigación del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE (EUISS).

Teer advirtió de que los controles chinos podrían frenar la innovación militar en la OTAN y sus socios asiáticos, e incluso afectar a los sistemas de radar europeos, la informática cuántica y otras tecnologías de defensa de alta tecnología.

La dependencia de materias primas críticas varía según los sistemas y equipos de defensa, y algunas empresas podrían verse más afectadas y preocupadas que otras. Un portavoz de Rheinmetall declaró a 'Euronews' que el grupo cuenta con "cadenas de suministro estables y seguras" que garantizan el acceso a suministros clave.

"Aseguramos nuestras necesidades mediante compras estratégicas y almacenamiento; contamos con una amplia variedad de fuentes de suministro altamente diferenciadas procedentes de todas las partes del mundo", afirmó el portavoz.

Las empresas europeas de defensa más pequeñas afirman que, aunque las nuevas restricciones podrían alterar los calendarios de producción y aumentar los costes, los retos son manejables. Las soluciones pasan por asegurar los componentes clave con antelación, cualificar a múltiples proveedores y rediseñar los productos para reducir la dependencia de materiales raros.

Reducir la dependencia: más fácil decirlo que hacerlo

El acceso a materias primas esenciales es vital para los objetivos de rearme de la UE, ya que de ellas dependen carros y aviones de combate, drones y sistemas de radar. En la actualidad, el bloque depende en gran medida de las importaciones. China suministra el 31% del wolframio y el 97% del magnesio de la UE, y se prevé que la demanda de tierras raras se multiplique por seis de aquí a 2030.

Para hacer frente al problema, Bruselas aprobó a principios de año la Ley de Materias Primas Críticas, un plan para impulsar la producción nacional, diversificar las importaciones y fomentar el reciclado.

Para 2030, la UE quiere satisfacer el 10% de su demanda mediante extracción nacional, el 40% mediante transformación y el 25% mediante reciclado. También pretende limitar la dependencia de cualquier país del bloque a no más del 65% de cada material.

Aun así, los expertos advierten de que los avances llevarán tiempo. "Europa también debe proponer ideas audaces para invertir en el refinado y reciclado nacionales y reducir así la dependencia de China", afirma Fiott. "Esto puede tener algún coste medioambiental, por lo que no será fácil equilibrar los objetivos de defensa y climáticos".

Tensiones antes de las conversaciones clave entre EE.UU. y China

Los controles a la exportación también llegan en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Pekín y Washington. Se espera que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping se reúnan a finales de octubre durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur, justo antes de que las nuevas medidas entren en vigor.

El momento elegido ha llevado a algunos analistas a considerar la medida como una táctica de negociación. En un comunicado, el Ministerio de Comercio chino afirmó estar dispuesto a reforzar la comunicación y la cooperación con todas las partes para "garantizar la seguridad y la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales".

Pero la Cámara de Comercio Europea en China advirtió de que la medida podría agravar las tensiones comerciales, e instó a Pekín a mantener abierto el diálogo y garantizar la continuidad de las exportaciones de tierras raras a Europa.

El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, calificó las medidas de "injustificadas", afirmando que perjudican aún más a las empresas europeas que ya se enfrentan a retrasos en la concesión de licencias de exportación chinas.

"Las tierras raras y los imanes permanentes son elementos clave en prácticamente todo lo que tiene un componente digital. Tener esta dramática ampliación del ámbito de aplicación y añadir productos adicionales es agravar la situación", dijo Šefčovič el martes. El funcionario ha solicitado una videoconferencia con su homólogo chino para tratar el asunto, prevista para la próxima semana.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Más gasto en Defensa y un muro de drones: Finlandia apela al "sentido de urgencia"

Europa, frente a la amenaza de los drones: "Las defensas europeas son preocupantemente deficientes"

La Defensa es la principal prioridad de los europeos, según el Eurobarómetro