Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Meta se convierte en el último gigante tecnológico en recurrir a la energía nuclear para alimentar la IA

Esta foto de archivo del 2 de junio de 2016 muestra el Clinton Clean Energy Center en Clinton, Ill.
Esta foto de archivo del 2 de junio de 2016 muestra el Clinton Clean Energy Center en Clinton, Ill. Derechos de autor  John Dixon/The News-Gazette via AP, File
Derechos de autor John Dixon/The News-Gazette via AP, File
Por Euronews with AP
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Meta es el último gigante tecnológico que ha llegado a un acuerdo con una empresa energética estadounidense para impulsar su próxima generación de inteligencia artificial (IA).

PUBLICIDAD

Meta ha firmado un acuerdo de energía nuclear de 20 años para satisfacer la creciente demanda de energía para sus necesidades de inteligencia artificial (IA). La inversión conjunta de Meta con Constellation Energy también ampliará en 30 megavatios la producción de una central nuclear en el estado de Illinois (EE.UU.), conservará 1.100 puestos de trabajo locales y aportará 13,5 millones de dólares (11,8 millones de euros) en ingresos fiscales anuales, según las empresas. En la actualidad, la central suministra energía al equivalente de unos 800.000 hogares estadounidenses.

El acuerdo entrará en vigor en 2027, tras la expiración de un programa de créditos de cero emisiones que mantiene a flote la planta de Illinois prevista para ese año. "Asegurar una energía limpia y fiable es necesario para seguir avanzando en nuestras ambiciones de IA", declaró Urvi Parekh, responsable de Energía Global de Meta.

Las grandes tecnológicas recurren a la energía nuclear

El acuerdo anunciado el martes es el último de una serie de asociaciones entre el sector tecnológico y el nuclear a medida que se extiende el uso de la inteligencia artificial. No se han revelado los detalles financieros del acuerdo.

El aumento de las inversiones en pequeños reactores nucleares se produce en un momento en que las grandes empresas tecnológicas se enfrentan a dos grandes exigencias: la necesidad de aumentar su suministro de energía para la IA y los centros de datos, entre otras necesidades, al tiempo que intentan cumplir sus objetivos a largo plazo de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El pasado otoño, Amazon dijo que estaba invirtiendo en pequeños reactores nucleares, dos días después de un anuncio similar de Google. Además, Google anunció el mes pasado que estaba invirtiendo en tres proyectos avanzados de energía nuclear con Elementl Power. Amazon, Google y Microsoft también han invertido en tecnologías solares y eólicas, que generan electricidad sin producir emisiones de gases de efecto invernadero.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Meta ofrece 100 millones de dólares en primas a los talentos de OpenAI, según su CEO Sam Altman

Melania Trump alerta sobre la IA y promete proteger a los niños: "Los robots ya están aquí"

El Chat Control divide a la UE y genera polémica por la vigilancia de mensajes privados