Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un nuevo análisis muestra que en el Sistema Solar interior se formó un planeta lunar perdido hace mucho tiempo

Superluna vista a través del arco del anfiteatro de Pula. ARCHIVO: Pula, Croacia - 14 de noviembre de 2016
Superluna vista a través del arco del anfiteatro de Pula. ARCHIVO: Pula, Croacia - 14 de noviembre de 2016 Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Roselyne Min con AP
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El planeta precursor de la Luna, Theia, desapareció hace miles de millones de años, sin dejar a los científicos ninguna prueba química directa que apoyara la hipótesis. Astrónomos de Francia, Alemania y EE.UU. ha analizado antiguas rocas lunares y terrestres para averiguar de dónde procede Theia.

Un planeta perdido hace mucho tiempo que ayudó a crear la Luna podría haberse formado mucho más cerca del Sol de lo que los científicos pensaban, según una nueva investigación. Un equipo de científicos ha descubierto que Theia, el antiguo planeta que se cree que ayudó a formar la Luna, probablemente se originó en el sistema solar interior.

Durante décadas, la principal explicación del nacimiento de la Luna ha sido que Theia chocó con la Tierra primitiva hace unos 4.500 millones de años. Los restos de la colisión formaron la Luna, y el material de Theia acabó en ambos cuerpos. Esta idea, conocida como la teoría del impacto gigante, se ha discutido desde que se analizaron las primeras muestras del Apolo hace más de 50 años.

Sin embargo, Theia desapareció hace miles de millones de años, por lo que los científicos carecen de pruebas químicas directas que respalden la hipótesis. Su origen y composición exactos han seguido siendo difíciles de determinar. Ahora, un equipo de astrónomos de Francia, Alemania y Estados Unidos ha analizado antiguas rocas lunares y terrestres para averiguar de dónde procede Theia.

"Uno de los aspectos más emocionantes de esta investigación es que no sólo ayuda a esbozar una imagen de lo que le ocurrió a la Tierrahace 4.500 millones de años, sino que también permite determinar casi con exactitud de dónde procede este objeto", afirma Jake Foster, astrónomo del Real Observatorio de Greenwich (Reino Unido), que no participó en el estudio. "Estamos hablando de un planeta que ya no existe. Theia no ha existido desde hace 4.500 millones de años. En esencia, se vaporizó por completo y, sin embargo, con bastante precisión, podemos averiguar de dónde vino", añadió.

Ingeniería inversa

El equipo de investigación utilizó rocas recogidas en la Tierra y muestras traídas de la superficie lunar por los astronautas del Apolo para examinar sus isótopos. Estos isótopos actúan como huellas dactilares químicas. Los científicos ya sabían que las proporciones de isótopos metálicos de las rocas terrestres y lunares son prácticamente idénticas. Esa similitud, sin embargo, ha dificultado aprender mucho sobre Theia, porque ha sido difícil separar el material de la Tierra primitiva y el material del impactador.

La nueva investigación intenta una especie de ingeniería inversa planetaria. Examinando isótopos de hierro, cromo, circonio y molibdeno, el equipo modelizó cientos de escenarios posibles para la Tierra primitiva y Theia, probando qué combinaciones podrían producir las firmas isotópicas que se observan hoy en día. Dado que los materiales más cercanos al Sol se formaron bajo temperaturas y condiciones distintas a las de los más lejanos, esos isótopos existen en patrones ligeramente diferentes en las distintas regiones del sistema solar.

Al comparar estos patrones, los investigadores llegaron a la conclusión de que Theia probablemente se originó en el sistema solar interior, incluso más cerca del Sol que la Tierra primitiva. Anteriormente, algunos científicos creían que Theia podría haberse formado más lejos en el sistema solar que la Tierra. Se espera que este análisis pueda ampliar futuras investigaciones sobre cómo crecen, chocan y evolucionan los planetas en las primeras etapas de un sistema solar.

Editor de vídeo • Roselyne Min

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Según informes, Donald Trump tiene un borrador para bloquear normas estatales de IA, lo que sabemos

Retener talento es el mayor reto de Europa en la carrera de la IA, advierte el CEO de H Company

España es el tercer país de la UE que más invierte en I+D de Defensa pese a las críticas de Trump