EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Por qué a Europa le cuesta centrarse? El TDAH en adultos está muy infradiagnosticado

El reto europeo de diagnosticar y tratar el TDAH
El reto europeo de diagnosticar y tratar el TDAH Derechos de autor Canva
Derechos de autor Canva
Por Imane El Atillah
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

A pesar de su prevalencia, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) sigue estando muy mal entendido e infradiagnosticado en Europa, sobre todo entre los adultos.

PUBLICIDAD

A pesar de su prevalencia, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) sigue siendo una de las enfermedades más incomprendidas y olvidadas de Europa.

Caracterizado por la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, este trastorno neurodivergente se ha convertido no sólo en un reto para los niños a los que afecta con más frecuencia, sino también para los adultos que siguen luchando contra sus síntomas en etapas posteriores de su vida.

El infradiagnóstico y el infratratamiento de esta afección han creado importantes barreras, impidiendo un apoyo eficaz a los afectados.

El Dr. Tony Lloyd, Director General de la Fundación TDAH, atribuye una de las razones principales de este problema al estigma histórico y a los conceptos erróneos.

"Debido al estigma histórico y a la ignorancia que rodea al TDAH por ser un trastorno del comportamiento y asociarse habitualmente a niños que se consideran maleducados en la escuela, existe una gran vergüenza y estigma en torno a esta enfermedad, así como una gran incomprensión", declaró Lloyd a 'Euronews Health'.

Sin embargo, en los últimos años se ha producido un cambio significativo, con un aumento del reconocimiento y el diagnóstico del TDAH, especialmente intensificado por la pandemia del COVID-19.

Según Lloyd, esta tendencia se debe a la alteración de los mecanismos de afrontamiento durante los encierros, que afectó a muchos individuos.

"Cuando llegó la pandemia, la gente estaba encerrada, no podía salir, hacer ejercicio, relacionarse con otras personas, tener apoyo personal cercano de los compañeros de trabajo. Muchas de las estructuras de apoyo que les permitían gestionar con éxito el TDAH desaparecieron", explicó.

Entender el TDAH en Europa y sus retos

Aunque la pandemia ha aumentado el reconocimiento y el apoyo al TDAH, en Europa sigue estando infradiagnosticado, según los expertos. Por ejemplo, en el Reino Unido, la tasa de diagnósticos de TDAH es significativamente baja.

"En el Reino Unido, sólo el 13% de los niños con TDAH reciben medicación, y sólo el 11% de los adultos. Por tanto, está muy infradiagnosticado y muy infratratado", dijo Lloyd.

Esto coincide con una declaración de consenso publicada por miembros de la comunidad médica británica, en la que se afirma que "a pesar de las directrices nacionales basadas en pruebas para el TDAH en el Reino Unido, el trastorno está infradiagnosticado, infravalorado e infratratado".

La declaración también señala que las personas que buscan ayuda en el país se enfrentan a muchos problemas, como prejuicios, largos tiempos de espera y disponibilidad incoherente de los servicios.

En cambio, la situación parece ser mejor para quienes viven en los países nórdicos.

Nina Hovén, presidenta de ADHD Europe, señaló que estos países están a la cabeza en cuanto a apoyo y diagnóstico.

"Si comparo lo que ocurre en los países nórdicos y el resto de Europa, podemos ver una gran diferencia porque nuestra organización tiene una estructura muy buena y además recibimos dinero del Gobierno o de otras organizaciones", dijo Hovén a 'Euronews Health'.

Además, países como Finlandia incluso han actualizado sus directrices para incluir a los adultos, lo que ha propiciado un aumento de la autoconciencia y el diagnóstico entre las personas mayores.

Sin embargo, Hovén añadió que los países del sur y el este de Europa, como Italia, Albania, Macedonia y Serbia, siguen careciendo de recursos adecuados y de acceso a la medicación para el TDAH.

La Dra. Mia Vieyra, psicóloga clínica residente en Francia, expuso la situación del país, donde los adultos tienen especiales dificultades para obtener un diagnóstico de TDAH y encontrar un tratamiento adecuado debido al desconocimiento generalizado de la enfermedad entre los profesionales sanitarios.

PUBLICIDAD

"Francia sigue siendo muy lenta en el desarrollo de una visión, un diagnóstico y un tratamiento más modernos del TDAH. Está mejorando, pero todavía no es genial", dijo a Euronews Health.

"En Francia, [el TDAH] no es un diagnóstico -especialmente para los adultos- reconocido por muchos psicólogos o psiquiatras, por lo que a menudo les cuesta mucho introducirse en el concepto de TDAH", añadió.

Además, Vieyra subrayó que la disponibilidad de tratamientos en Francia es limitada, con una gama más reducida de medicamentos e importantes dificultades para acceder a tratamientos no farmacológicos eficaces.

"Existe el problema del acceso, porque no hay muchos psicólogos formados para trabajar con personas con TDAH, por lo que es difícil encontrar a alguien", dijo Vieyra.

"Y luego es caro porque no suele estar realmente reembolsado, o lo está poco por la Seguridad Social", añadió.

PUBLICIDAD

El TDAH tiene una imagen pública bastante negativa

A pesar de que el TDAH es una de las afecciones neurológicas más discutidas en la actualidad, sigue siendo muy susceptible a conceptos erróneos que pueden llevar a diagnósticos equivocados.

Según Lloyd, durante mucho tiempo se consideró que las personas neurodiversas eran menos inteligentes o moralmente débiles, lo que contribuyó a crear un estigma en torno al TDAH.

Tradicionalmente, durante los últimos 200 años, hemos asumido erróneamente que si tienes ese tipo de neurotipo, eres menos inteligente, menos capaz, menos empleable y, sobre todo en relación con el TDAH, que tienes algún tipo de debilidad moral
Dr. Tony LLoyd
Director de la Fundación TDAH en Reino Unido

El Dr. Jan Buitelaar, catedrático de Ciencias Médicas de la Universidad Radboud de los Países Bajos, sostiene además que el TDAH tiende a percibirse negativamente, lo que repercute en cómo se percibe y se trata socialmente a las personas que lo padecen.

"En general, el TDAH tiene una imagen pública bastante negativa. Si nos fijamos en los medios de comunicación, los medios sociales, las personas con TDAH son retratadas como personas perezosas, ruidosas, no muy agradables", dijo.

Además, la falta de comprensión y formación de los médicos y educadores para identificar el TDAH es una de las principales causas de diagnóstico erróneo.

PUBLICIDAD

"En general, en toda Europa no se comprende bien el TDAH. Los médicos no están debidamente formados para identificarlo", dijo Lloyd.

Hovén también añadió: "He conocido a personas que han tenido ocho diagnósticos de depresión y luego se encuentran con un médico que les dice que no, que no es depresión, que es TDAH. La clave de nuestro trabajo es la concienciación".

Además, según Lloyd, aunque el TDAH suele coexistir con otras afecciones como la dislexia y el autismo, muchas personas con múltiples trastornos del neurodesarrollo sólo reciben un diagnóstico.

De ahí la necesidad de mejorar la información sanitaria, la formación y la comprensión social para diagnosticar mejor el TDAH.

"Es un gran problema de salud pública para Europa, y tenemos que formar mejor a los profesores para que entiendan que el hecho de que un niño no rinda en la escuela no significa que tenga pocas capacidades", subraya Lloyd.

PUBLICIDAD

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

El diagnóstico del TDAH suele implicar evaluaciones conductuales y entrevistas con aportaciones de diversas fuentes, como padres, profesores y autoinformes de adolescentes mayores y adultos.

Además, para que se establezca un diagnóstico, los síntomas deben haber estado presentes durante al menos seis meses y haber comenzado antes de los 12 años, explicó Buitelaar.

El proceso de diagnóstico busca específicamente patrones de comportamientos desatentos, hiperactivos-impulsivos o combinados en distintos entornos.

Aunque los síntomas del TDAH suelen aparecer durante la infancia y no son afecciones que se desarrollen de repente en la edad adulta, muchos adultos que no fueron diagnosticados en la infancia tienden a buscar un diagnóstico más adelante. Para esos adultos, los síntomas del TDAH pueden diferir, lo que exige ajustes en el apoyo prestado.

"Tenemos que recordar que el TDAH de los niños no se parece al de los adultos. Los niños pueden ser hiperactivos, no pueden concentrarse, pero cuando pasas a adultos, la cosa cambia", dijo Hovén. Aun así, suele ser preferible un diagnóstico precoz en la infancia.

PUBLICIDAD

"Si se identifica pronto en la infancia y se apoya a los niños y a sus padres desde el principio, sus trayectorias de oportunidades en la vida son profundamente mejores", dijo Lloyd.

Disparidad de género en el diagnóstico del TDAH

La caracterización errónea del TDAH como trastorno del comportamiento suele dar lugar a criterios diagnósticos que tienden a pasar por alto a las niñas y las mujeres.

Esto se debe a que el TDAH se presenta de forma diferente en las mujeres, que muestran una hiperactividad menos visible y sus síntomas tienden a ser menos perturbadores.

"Tenemos a las chicas a las que no solemos ver lo que les pasa porque son simpáticas, tranquilas, pero no sabemos que están en su propia mente", dijo Hovén. "Se quedan quietos en el aula, pero no están ahí", añadió.

Según Lloyd, esto ha dado lugar a una histórica disparidad de género en el diagnóstico, ya que las mujeres suelen ser diagnosticadas erróneamente con algunos otros trastornos mentales.

PUBLICIDAD

"Las mujeres con TDAH tenían más probabilidades de ser diagnosticadas erróneamente de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios e incluso trastorno bipolar", señala Lloyd.

Gestionar el TDAH más allá de la medicación

Según Buitelaar, el tratamiento del TDAH debe incluir múltiples componentes: psicoeducación, medicación e intervenciones conductuales.

El tratamiento del trastorno no se limita a la prescripción de fármacos, sino que también requiere ajustes en el estilo de vida.

"Gestionar con éxito el TDAH no consiste sólo en tomar medicación, que dura ocho horas. Se trata de entender cómo te afecta el TDAH y qué elecciones de estilo de vida tienes que hacer, y cuáles son tus puntos fuertes cognitivos", dice Lloyd.

Hovén explica además que las personas con TDAH necesitan el apoyo de su entorno para gestionar mejor su TDAH.

PUBLICIDAD

"Creo que es muy importante tener en cuenta a toda la familia, si recibes apoyo para los niños en la guardería, no sirve de nada si tienes caos en casa", dijo Hovén.

En el caso de los adultos con TDAH, Lloyd explica que la sociedad tiene que empezar a abrirse a sus diversas capacidades cognitivas y cambiar cómo se percibe esta afección en el lugar de trabajo.

"Tenemos que reconocer que la diversidad de la capacidad neurocognitiva humana es mucho mayor de lo que pensamos. Que el 20% de las personas piensen de forma diferente no significa que sean menos inteligentes o menos empleables", afirmó.

Según Lloyd, las personas neurodiversas, incluidas las que padecen TDAH, ofrecen puntos fuertes cognitivos únicos asociados a sus afecciones que pueden ser ventajosos en el entorno laboral e incluso contribuir a impulsar la economía.

En general, Lloyd insiste en la necesidad de reconocer el potencial de las personas neurodiversas en lugar de patologizarlas.

PUBLICIDAD

"Se trata de reconocer esa diversidad en la capacidad neurocognitiva humana. Es mucho mayor de lo que pensamos. Y el hecho de que haya un 20% de personas que piensan de forma diferente a la mayoría no significa que sean menos inteligentes, menos empleables o que padezcan algún trastorno", afirma.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El cáncer desaparece en el 100% de los pacientes tratados con un nuevo fármaco en un prometedor ensayo clínico

Estas cuatro industrias causan 2,7 millones de muertes en Europa, según un nuevo informe de la OMS

Haber pasado el COVID-19 puede proteger frente a algunos resfriados comunes