EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Por qué no se ponen de acuerdo los países para elaborar un tratado sobre pandemias y evitar los errores de la COVID?

Los viajeros abarrotan la estación de tren de Cadorna en Milán, Italia, el lunes 4 de mayo de 2020.
Los viajeros abarrotan la estación de tren de Cadorna en Milán, Italia, el lunes 4 de mayo de 2020. Derechos de autor Claudio Furlan/LaPresse via AP
Derechos de autor Claudio Furlan/LaPresse via AP
Por Lauren Chadwick
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Los negociadores han intentado elaborar los detalles de un acuerdo sobre la pandemia, pero ahora, con otro retraso y elecciones en muchos países, algunos temen que la motivación decaiga.

PUBLICIDAD

Tras más de dos años de trabajo para evitar algunos de los problemas observados durante la pandemia de la COVID-19, los países se han dado un año más para perfilar los detalles finales de un tratado sobre pandemias.

En las semanas previas a una fecha límite de mayo que no se cumplió, los diplomáticos que trabajaban en las negociaciones dijeron a 'Euronews Health' que a veces discutían sobre un párrafo del texto durante tres o cuatro horas, con largas noches e intensas discusiones para cumplir un plazo demasiado ambicioso.

Aunque varios negociadores se mostraron optimistas ante la perspectiva de llegar a un acuerdo, también expresaron su preocupación por el hecho de que algunas de las dificultades estuvieran relacionadas con antiguas diferencias geopolíticas que no son fáciles de limar.

¿Por qué crear un tratado sobre pandemias?

"En cierto modo, el mayor drama que se produjo durante la COVID-19 fue la total desintegración de la solidaridad entre los países", afirmó Ellen 't Hoen, directora de la organización Medicines Law and Policy.

"Eso desapareció en cuanto aparecieron las vacunas. Que las vacunas se desarrollaran tan rápidamente fue fantástico. Fue el resultado de una financiación pública masiva, pero los gobiernos que pusieron el dinero también dijeron que querían ser los primeros", añadió.

No hubo un reparto equitativo de la vacuna.
Ellen 't Hoen
Directora de la organización Medicines Law and Policy

El objetivo de un tratado sobre pandemias es en parte evitar este fracaso, con un acuerdo en el marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Pero los países discrepan sobre cómo hacerlo, y los principales obstáculos están relacionados con el acceso a la propiedad intelectual, la tecnología y los conocimientos técnicos, así como con el reparto de terapias y vacunas.

"Por un lado, todo el mundo está de acuerdo en que ampliar la capacidad de fabricación en varias regiones del mundo es muy importante. Pero el siguiente paso es decir que eso también significa que compartiremos la tecnología que tenemos y que les hemos ocultado hasta ahora. Ese paso es el punto de fricción que se hace muy difícil", dijo 't Hoen.

Dos diplomáticos compararon un posible acuerdo con las reuniones de la COP de la ONU sobre el cambio climático o el Acuerdo de París sobre el clima, con la idea de un tratado que podría proporcionar una nueva cooperación internacional en materia de pandemias.

Cambiará las cosas, según un diplomático de un país de la UE que habló bajo condición de anonimato, pero no será un acuerdo perfecto para resolver todas las pandemias futuras. En su opinión, se trata más bien de una base jurídica que fomenta la cooperación.

Un médico con la vacuna COVID-19 de Johnson & Johnson, donada a través del programa COVAX respaldado por la ONU, en un centro de vacunación en Kabul, Afganistán, 2021.
Un médico con la vacuna COVID-19 de Johnson & Johnson, donada a través del programa COVAX respaldado por la ONU, en un centro de vacunación en Kabul, Afganistán, 2021.AP Photo/Rahmat Gul, File

Diferencias subyacentes

Expertos y diplomáticos coincidieron en que el núcleo del acuerdo es un nuevo instrumento denominado sistema de acceso a patógenos y reparto de beneficios (PABS), cuya idea principal es que los países compartan información sobre enfermedades emergentes a cambio de acceso a vacunas y medicamentos.

Según Piotr Kolczynski, asesor de Oxfam en política sanitaria de la UE, los países "se comprometerían a compartir rápidamente la información sobre patógenos, de modo que cuando detecten algo lo introduzcan rápidamente en una base de datos para que los países puedan prepararse y empezar a desarrollar tecnologías y productos".

A cambio, los países utilizan el sistema para acceder a los productos, pero los diplomáticos dijeron que hay diferencias pendientes sobre cómo funcionará. Los países aún tienen que acordar la contribución de los fabricantes de un porcentaje de vacunas y productos terapéuticos seguros para compartir durante una emergencia de salud pública.

Los activistas afirman que los países de renta alta apenas se han pronunciado a la hora de obligar a las empresas a compartir su producción, mientras que algunos diplomáticos de esos países sostienen que los Estados deben llegar a un compromiso y que el acuerdo no puede cambiar el orden mundial.

Mohga Kamal-Yanni, asesor político de la People Medicine Alliance, afirmó que los países en desarrollo quieren en general "un compromiso vinculante de reparto de beneficios".

Los países desarrollados, el Norte, quieren un compromiso con la vigilancia y 'Una sola salud' y "compartir inmediatamente la información sobre patógenos", añadió. 'Una sola salud' reconoce la conexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.

"El Sur quiere un lenguaje más comprometido en la transferencia de tecnología, mientras que el Norte quiere que sea básicamente lo que es ahora", dijo Kamal-Yanni, con las empresas decidiendo qué y cuándo compartir productos.

"Hay divisiones subyacentes en la salud mundial que han existido durante los últimos 20 o 30 años y que se han agravado con la pandemia; se trata del acceso a la innovación y de las prioridades de investigación", dijo Jaume Vidal, asesor político principal de proyectos europeos en Health Action International.

PUBLICIDAD

En el borrador actual del tratado, hay añadidos entre paréntesis que instan a los fabricantes a compartir "voluntariamente" la información, pero algunos expertos quieren un lenguaje más contundente.

"Tal vez la naturaleza del derecho internacional público mundial sea que no se sanciona directamente a los países", afirmó Yuanqiong Hu, asesor jurídico y político de Médicos Sin Fronteras.

"Pero el lenguaje debería reflejar obligaciones procesables, de modo que cuando se llegue a la fase de implementación, se tenga alguna obligación clara de comprobar si algún gobierno ha actuado realmente en ese sentido", añadió.

Un diplomático de un país de la UE dijo que cada país quiere añadir salvedades en función de sus propios intereses, con muchos cambios para organizar a cada una de las diferentes partes interesadas en el acuerdo.

Desacuerdos sobre el papel de las farmacéuticas

Un alto funcionario de la administración estadounidense declaró a 'Euronews Health' que el país tenía un gran interés en garantizar que no vuelva a ocurrir lo que ocurrió durante la pandemia, cuando los países de renta baja y media vieron cómo las vacunas se distribuían en los países de renta alta durante meses antes de tener acceso a ellas.

PUBLICIDAD

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato sobre las negociaciones, dijo que como el sector privado opera independientemente del gobierno, EE.UU. no podía firmar un acuerdo en nombre de las empresas privadas y que era clave construir algo en lo que la industria también decidiera participar.

La Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes Farmacéuticos (IFPMA), la voz mundial de la industria, declaró que, dado su papel en "la investigación, el desarrollo y la distribución" de contramedidas contra la pandemia, "es primordial que la industria esté en la mesa para que podamos contribuir constructivamente al diálogo".

La industria se ha comprometido a desempeñar el papel que nos corresponde para hacer frente a las desigualdades en el acceso en tiempo real.
David Reddy
Director general del IFPMA

Un diplomático de un país en desarrollo lamentó que algunas de las posiciones de los países del Norte Global estuvieran alineadas con las grandes empresas fabricantes y añadió que los países de ingresos bajos y medios tampoco están intentando redibujar todo el sistema mundial, sino que necesitan acordar una posición firme.

Algunos afirman que la Unión Europea, al igual que otros países del G7, se ha mostrado demasiado cercana a la posición de la industria, concretamente en cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual.

A general view during the opening of the 77th World Health Assembly (WHA77) at the European headquarters of the United Nations in Geneva, Switzerland.
A general view during the opening of the 77th World Health Assembly (WHA77) at the European headquarters of the United Nations in Geneva, Switzerland.Salvatore Di Nolfi/Keystone via AP

"La Comisión habla en nombre de los Estados miembros de la UE, y su alineamiento con la posición de la industria es realmente sorprendente", afirmó Kolczynski. Esta opinión fue compartida por dos diplomáticos de países de renta alta que hablaron con 'Euronews Health'.

PUBLICIDAD

Como la Comisión dirige las negociaciones, los Estados miembros siguen el ejemplo de la UE como bloque negociador, y algunos diplomáticos afirman que el bloque es más fuerte con 27 Estados juntos.

Otro diplomático de un país de la UE, que también habló bajo condición de anonimato, dijo que no siempre había un equilibrio entre las distintas posturas de los Estados miembros y que habrá que hacer una evaluación más adelante sobre las negociaciones.

La Comisión Europea no quiso comentar aspectos concretos de las negociaciones del acuerdo sobre pandemias, pero un portavoz declaró a 'Euronews Health' que "la UE sigue plenamente comprometida con la conclusión de un acuerdo sobre pandemias que crearía una arquitectura sanitaria global más fuerte, resistente y equitativa en todo el mundo".

¿Disminuirá el interés por las negociaciones?

Los negociadores han acordado darse hasta un año para concluir los debates sobre el tratado y tienen previsto reunirse en julio para determinar las normas de los próximos pasos.

La Asamblea Mundial de la Salud -órgano decisorio de la OMS- estuvo marcada por las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), normas jurídicamente vinculantes para los países que acuden a la OMS. Estas enmiendas incluyen un mecanismo financiero para atender las necesidades de los países en desarrollo.

PUBLICIDAD

Varios diplomáticos afirmaron que existe la esperanza de que el impulso que supone la finalización de estos cambios suponga una motivación renovada para el tratado, en lugar de que el RSI se considere un paso suficiente para hacer frente a las pandemias.

El alto funcionario de la administración estadounidense confirmó que el RSI no era "todo el rompecabezas" y que el país sigue comprometido con las negociaciones del tratado sobre pandemias.

Expertos y diplomáticos coincidieron en que los negociadores deben ceñirse a lo que ya se ha acordado si se quiere finalizar el tratado durante el próximo año. Muchos también afirmaron que es necesario que haya normas más claras y una mejor organización del órgano negociador para el resto de los debates.

Para algunos, la prórroga de las negociaciones también podría considerarse una victoria, ya que demuestra que los países siguen dispuestos a continuar debatiendo el tratado, incluso cuando ha sido atacado por comentaristas de derechas que acusan falsamente a la OMS de acaparar poder. Mantener el compromiso y la importancia de la amenaza pandémica en la sala también es clave, dijeron los activistas.

"Es muy importante que nadie se haya levantado de la mesa. No digo que no pueda ocurrir en el futuro, pero aún no ha ocurrido", afirmó Vidal, de Health Action International.

PUBLICIDAD
Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Haber pasado el COVID-19 puede proteger frente a algunos resfriados comunes

Ya existe una vacuna similar a la del COVID contra el cáncer cerebral agresivo

La nueva Alianza de Medicamentos Críticos comienza a trabajar para abordar la escasez de fármacos