Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Bajan los casos y muertes por tuberculosis en 2024, pero los expertos están aún inquietos

Esta fotografía de 1966 tomada con microscopio, facilitada por los CDC de EE UU, muestra bacilos de Mycobacterium tuberculosis, responsables de la tuberculosis.
Esta microfotografía de 1966, facilitada por los CDC de Estados Unidos, muestra los bacilos de Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis. Derechos de autor  Elizabeth S Mingioli/US CDC via AP Photo
Derechos de autor Elizabeth S Mingioli/US CDC via AP Photo
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Aunque en 2024 bajaron los nuevos casos de tuberculosis y las muertes, responsables sanitarios mundiales alertan que los recortes en la financiación sanitaria podrían amenazar los avances.

El número de nuevos casos de tuberculosis (TB) en el mundo descendió el año pasado por primera vez desde la pandemia de COVID-19, a medida que repuntaron los diagnósticos y los tratamientos, según un nuevo análisis.

La tasa de nuevos casos de tuberculosis bajó casi un 2%, mientras que las muertes se redujeron un tres por ciento en 2024, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que supervisa la tuberculosis en más de 180 países.

Pero la enfermedad, causada por una bacteria que ataca los pulmones y se transmite por el aire, sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Se estima que 10,7 millones de personas desarrollaron tuberculosis y 1,23 millones murieron el año pasado, según el informe.

Eso frente a 10,8 millones de nuevos casos y 1,25 millones de muertes en 2023. "Los descensos de la carga global de TB y los avances en pruebas, tratamiento, protección social e investigación son buenas noticias tras años de retrocesos, pero el progreso no es la victoria", dijo el director general de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Que la TB siga cobrando más de un millón de vidas cada año, siendo prevenible y curable, es sencillamente inconcebible", añadió. Se estima que una cuarta parte de la población mundial ha estado infectada por la bacteria de la tuberculosis, aunque la mayoría no presenta síntomas. La bacteria puede permanecer latente en el organismo durante años antes de activarse.

A menudo se define como una "enfermedad social" por su estrecha relación con la pobreza. Se propaga con facilidad en entornos hacinados y supone un mayor riesgo para personas con sistemas inmunitarios debilitados y quienes padecen malnutrición.

El año pasado, dos tercios de los nuevos casos de tuberculosis se concentraron en solo ocho países, India, Indonesia, Filipinas, China, Pakistán, Nigeria, la República Democrática del Congo (RDC) y Bangladesh.

La OMS advirtió de que los recortes en los programas de salud mundial de este año podrían socavar los esfuerzos para erradicar la enfermedad. Los estudios apuntan a que los recortes de los países ricos podrían provocar hasta dos millones de muertes adicionales por tuberculosis y 10 millones de nuevos casos en la próxima década.

La Dra. Tereza Kasaeva, que dirige el trabajo de la OMS en VIH, tuberculosis, hepatitis e infecciones de transmisión sexual (ITS), afirmó que el mundo se encuentra en un "momento decisivo en la lucha contra la TB". Pidió compromisos políticos y financieros para "cambiar la tendencia y acabar de una vez por todas con este antiguo asesino".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

El Reino Unido reduce un 15% su aportación a la lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis

El cerebro de los fanáticos del fútbol activa los mismos circuitos que las adicciones

Tendencia 'fitness': la calistenia vuelve a estar de moda, ¿es suficiente para ganar músculo?