Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un nuevo tratamiento contra la malaria podría combatir la amenaza de resistencia a los fármacos

Una prueba de malaria da positivo en una clínica de Hamdayet, en el este de Sudán, cerca de la frontera con Etiopía, el 17 de marzo de 2021.
Una prueba de malaria da positivo en una clínica de Hamdayet, en el este de Sudán, cerca de la frontera con Etiopía, el 17 de marzo de 2021. Derechos de autor  Nariman El-Mofty/AP Photo
Derechos de autor Nariman El-Mofty/AP Photo
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

La farmacéutica Novartis aseguró que actuará con rapidez para solicitar a los reguladores la aprobación del nuevo medicamento. El fármaco funcionó de forma similar a los tratamientos existentes contra la malaria, y además resultó muy eficaz frente a cepas mutantes.

Un fármaco experimental fue eficaz contra la malaria en un nuevo estudio y podría aportar una protección muy necesaria ante la creciente amenaza de la resistencia a los fármacos.

El fármaco, llamado GanLum, lo fabrica la farmacéutica suiza Novartis y en un ensayo en fase avanzada, funcionó de forma similar a los tratamientos existentes contra la malaria, y además resultó muy eficaz frente a cepas mutantes que muestran indicios de resistencia a los fármacos actuales.

Cuando patógenos como parásitos o bacterias evolucionan hasta el punto de eludir los fármacos existentes, las enfermedades infecciosas se vuelven más difíciles de tratar y aumentan las probabilidades de que la gente enferme gravemente o muera.

El doctor Abdoulaye Djimdé, profesor de parasitología y micología en la Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnologías de Bamako, Malí, afirmó que el nuevo fármaco podría "suponer el mayor avance en el tratamiento de la malaria en décadas".

"La resistencia a los fármacos es una amenaza creciente en África, por eso nuevas opciones de tratamiento no pueden llegar lo bastante pronto", añadió Djimdé en un comunicado.

A escala mundial, se estimaron 263 millones de casos de malaria y 597.000 muertes por malaria en 2023. La gran mayoría se registraron en África, donde los menores de cinco años representan aproximadamente tres de cada cuatro muertes por malaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hoy, la mayoría de los pacientes con malaria en África reciben terapia combinada basada en artemisinina (ACT), introducida a principios de la década de 2000. Pero en los últimos años, la OMS advierte de signos "preocupantes" de resistencia parcial en países como Ruanda, Uganda y Eritrea.

En lugar de artemisinina, GanLum se elabora a partir de dos compuestos que atacan el parásito de la malaria. El estudio incluyó a casi 1.700 personas en 12 países africanos. La mitad fue asignada aleatoriamente a recibir GanLum, mientras que la otra mitad recibió el tratamiento estándar.

Cuatro semanas después, el 85,3% de los pacientes del grupo GanLum no presentaba síntomas ni parásitos detectables, frente al 82,1% del grupo con tratamiento estándar. Según Novartis, los resultados se traducen en una tasa global de curación del 99,2 % para GanLum y del 96,7 % en el grupo con tratamiento estándar.

Estos resultados, aún no publicados en una revista revisada por pares, se presentaron esta semana en una reunión científica. El ensayo estuvo financiado en parte por la Unión Europea, Alemania y el Reino Unido.

Novartis afirmó que actuará con rapidez para pedir a los reguladores que aprueben GanLum. El medicamento "tiene el potencial de tratar la enfermedad y bloquear la transmisión", señaló el doctor Shreeram Aradhye, presidente de desarrollo y director médico de la farmacéutica.

Cabe destacar que todos los pacientes del ensayo presentaban malaria aguda no complicada vinculada a Plasmodium falciparum, el parásito de la malaria más mortal y frecuente en África.

La doctora Alena Pance, profesora titular de genética en la Universidad de Hertfordshire, en el Reino Unido, pidió más datos sobre si el nuevo fármaco es eficaz frente a otros parásitos de la malaria, así como en la malaria grave y cerebral, formas potencialmente mortales de la enfermedad.

Pance, que no participó en el ensayo, dijo que los hallazgos son "realmente alentadores" pese a esas incógnitas. "La resistencia generalizada a los antipalúdicos en poblaciones de parásitos de todo el mundo es notoria y muy preocupante, dada la elevada prevalencia de esta enfermedad a escala global", señaló.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

El Reino Unido reduce un 15% su aportación a la lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis

El cerebro de los fanáticos del fútbol activa los mismos circuitos que las adicciones

Tendencia 'fitness': la calistenia vuelve a estar de moda, ¿es suficiente para ganar músculo?