Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Europa despliega IA en la sanidad sin suficientes garantías para los pacientes, advierte la OMS

Una mujer habla por el móvil.
Una mujer habla por el móvil. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Solo cuatro de 50 países encuestados cuentan con estrategias nacionales para la inteligencia artificial en la sanidad.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector sanitario europeo, con la promesa de mejorar la atención a los pacientes y aliviar la presión sobre los profesionales sanitarios, pero se está implantando sin salvaguardas adecuadas para pacientes o personal sanitario, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El análisis concluye que la adopción, la regulación y la financiación de la IA en la sanidad varían considerablemente entre 50 países de Europa y Asia Central.

La mitad de los países encuestados han introducido chatbots de IA para pacientes, mientras que 32 utilizan herramientas de diagnóstico basadas en IA, especialmente en imagen médica y detección. Los países también exploran la IA para el cribado de pacientes, la anatomía patológica, la salud mental, el análisis de datos, las tareas administrativas y la planificación de la plantilla.

España, por ejemplo, está probando herramientas de IA para impulsar la detección precoz de enfermedades, Finlandia usa la IA para formar a los profesionales sanitarios y Estonia la aplica al análisis de datos, según el informe.

Ahora bien, aunque 26 países han fijado sus prioridades para la IA en sanidad, solo 14 han asignado financiación a esos esfuerzos. Solo cuatro países, Andorra, Finlandia, Eslovaquia y Suecia, cuentan con una estrategia nacional específica de IA para la salud.

El doctor Hans Kluge, al frente de la oficina europea de la OMS, advirtió de que, sin "estrategias claras, privacidad de los datos, garantías jurídicas e inversión en alfabetización en IA", estas herramientas podrían agravar las desigualdades sanitarias en Europa.

"La IA está a punto de revolucionar la sanidad, pero su promesa solo se hará realidad si las personas y los pacientes siguen en el centro de cada decisión", dijo Kluge en un comunicado.

Uno de los grandes retos es que las herramientas de IA se basan en conjuntos de datos masivos que pueden ser defectuosos, sesgados o incompletos, de modo que sus decisiones reflejen esas carencias y provoquen errores médicos, como diagnósticos pasados por alto o tratamientos incorrectos.

El informe de la OMS señala que los países deberían aclarar quién es responsable de esos errores derivados de la IA.

El informe recomienda que Europa asegure que sus estrategias de IA estén alineadas con los objetivos de salud pública, forme a los profesionales sanitarios para usar la IA de forma eficaz, refuerce las leyes y las directrices éticas en torno a la IA y mantenga la transparencia con la ciudadanía sobre cómo se utiliza en sanidad.

La falta de normas claras puede estar haciendo ya que los profesionales sanitarios sean reacios a usar herramientas de IA, dijo el doctor David Novillo Ortiz, que trabaja en iniciativas de IA, datos y salud digital en la oficina europea de la OMS.

Los países europeos deberían "garantizar que los sistemas de IA se someten a pruebas de seguridad, equidad y eficacia en el mundo real antes de llegar a los pacientes", añadió.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Alerta en Europa por la resistencia a los antibióticos: las infecciones causan 35.000 muertes al año

Etiopía confirma 3 muertes por el virus de Marburgo, similar al ébola, en un nuevo brote

Reino Unido usará la IA para desarrollar nuevos antibióticos contra superbacterias resistentes