El autoconsumo de energía despega en España aunque mucho más tarde que en otros países de Europa

España es de los países de Europa con más horas de luz solar. A pesar de que tiene una radiación de unas 2500 horas de sol al año, hasta el 2019 no llegaron los cambios legales que permitieron que el autoconsumo fuese rentable. Durante el 2020, el hecho de pasar más tiempo en casa, el teletrabajo o la mayor preocupación por el ahorro son algunos de los factores que también han animado a que la energía solar se haya abierto un mayor hueco dentro de los hogares españoles. A pesar del incremento, las instalaciones de placas solares para el autoconsumo siguen quedándose muy por detrás de otros países de nuestro entorno.
“Hubo un repunte muy grande porque el Gobierno aprobó la ley por la que se contempla el poder verter a la red toda la parte que no consumas y por la que te compensan en tu facturación. Aparte de que los precios de las instalaciones han bajado y hay mucha mas conciencia en eficiencia energética", destaca Carlos Jimeno, consejero delegado de Autoconsun, una de la empresas del sector fotovoltaico que el año pasado llegó a facturar el doble de lo que vendió en 2019.
Según Jimeno, el precio del panel ha bajado muchísimo y señala:"ya es ridículo, es muy pequeño y la instalación en sí, en manos de profesionales se hace en un día, incluso en dos o tres días está hecha. No implica una gran obra."
El precio de los paneles ha caído con los años
El consejero delegado de Autoconsun señala que el precio ha bajado entre un 20 % y un 30%. "Hoy puedes hacer instalaciones por 6000-7000 euros que hace años te costaban justamente el doble", añade.
En 2020 se instalaron en España 596 megavatios de potencia fotovoltaica para autoconsumo, un 30% más que el año anterior según UNEF, la Unión Española Fotovoltaica. De estos nuevos megavatios, el 19% corresponde al autoconsumo doméstico. José Donoso Alonso, es el director General de UNEF y explica que este despegue se debe también a las desgravaciones fiscales en el IBI de varios ayuntamientos. "Ha habido una parte de la población que ha decidido que su dinero estaba mucho mejor empleado en su tejado que en el banco", apunta Donoso que cree que el ahorro propiciado por la COVID ha permitido que muchas familias decidan hacer la inversión.
Aunque la rentabilidad en el servicio doméstico sea inferior que en otros sectores como la industria o el sector servicios, para Donoso el autoconsumo con la energía solar compensa: "Si lo ves desde el punto de vista de rentabilidad, en el sector doméstico te puede dar una rentabilidad del entorno del 8 al 10% y esto hoy en día no hay nigún banco que te de este tipo de rentabilidad, por tanto, es una inversión rentable".
Donoso recomienda que se maximice el autoconsumo compartiendo la energía, para que así sea más rentable ya que devolver energía a la red en realidad no reporta tanto, "porque lo que haces es comprar la energía a precio minorista pero la que tu vendas la van a pagar a precio mayorista”, señala.
España, muy por detrás de otros países de Europa
La Unión Española Fotovoltaica destaca que su objetivo es llegar a los 10 gigavatios instalados para el autoconsumo en el techo español para el 2030. Según la asociación, España está muy por detrás de otros países. "Nosotros tenemos 1,5 gigavatios, mientras que en Alemania tienen alrededor de 40 gigavatios en el techo. Ha habido unos años de parálisis en el sector", destaca Donoso. Por su parte ,el consejero delegado de Autoconsun apunta: "Tú sobrevuelas Italia y todos los tejados tienen placas. Allí no tienes que estar mirando la factura de la luz porque produces más de lo que consumes."
Aún hay barreras y faltan incentivos
Hay varias barreras para la energía solar que para el sector fotovoltaico aún hay que eliminar. "Una con la que estamos luchando ahora mismo es que los ayuntamientos quieren emitir una licencia de obra y eso no sucede en ningún país de nuestro entorno. Esta licencia de obra hace perder tiempo a los proyectos, en algunos casos hasta de 4 a 8 meses. Esto es innecesario porque es una instalación muy pequeña. Es poner unos tornillos. Realmente tendría que ser en unos díasy se pierden de 4 a 8 meses", apunta José Donoso. El director General de la UNEF reconoce que ya han conseguido que 11 comunidades autónomas supriman la licencia, pero todavía faltan seis.
Otra barrera es el elevado término fijo que se paga en la factura: de un 40%. "Cuanto más alto es el término fijo de tu factura, produce que sea menos interesante invertir en ahorro energético. Sobre todo, cuando la media europea se mueve en torno al 23%. Tendría que reducirse esa parte fija a ese 23%"
Donoso añade que debería considerarse que se pagase un IVA reducido ya que sirve para luchar contra el cambio climático.
El consejero delegado de Autoconsun recuerda: "en Italia te pagan si produces un kilovatio, te pagan un kilovatio, te pagan con dinero, subvencionan las instalaciones hasta un 50%... más luego los descuentos en los impuestos". Apunta que se debería equiparar el coste de producir con el de venta como ocurre también en Portugal.
Tanto Donoso como Jimeno concluyen que aún falta mucho camino por recorrer para que podamos equipararnos con el resto de Europa.