Los sindicatos colombianos anuncian la suspensión temporal de las movilizaciones

El Comité Nacional del Paro, durante su anuncio de cese de movilizaciones
El Comité Nacional del Paro, durante su anuncio de cese de movilizaciones   -  Derechos de autor  AFP
Por Euronews en español  con EFE

El escaso éxito de las últimas manifestaciones y la situación de la pandemia obliga al Comité Nacional del Paro a replantear sus estrategias frente al Gobierno.

Las protestas se desinflan en Colombia y los sindicatos anuncian un pequeño "repliegue". El Comité Nacional del Paro anunció este martes la suspensión temporal de las manifestaciones que desde hace un mes y medio sacuden el país, tras varias convocatorias menos exitosas que han llevado a los líderes de los trabajadores a replantearse sus estrategias. Los sindicalistas también aseguran que entre las causas de este parón esta también su intención de que no mueran más jóvenes a manos de la policía y su preocupación por estar ayudando con estas movilizaciones a la expansión del coronavirus. 

Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, era el encargado de anunciarlo: "Hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que veníamos haciendo los miércoles. Pero eso no significa que la movilización social se pare en Colombia", recordaba Maltés.

Desde el pasado 28 de abril, las calles de Colombia han sido escenario de numerosas protestas que si bien en un primer momento iban dirigidas a la reforma tributaria acabaron convirtiéndose en un clamor contra la situación social y política en general en este país. Y lo cierto es que las protestas han dado algunos frutos, ya que entre otras cosas se ha conseguido la retirada de los proyectos de las controvertidas reformas tributaria y del sistema de salud, y la dimisión de los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores.

Para el próximo 20 de julio, los sindicatos preparan una nueva e importante movilización frente al Congreso, donde vuelven a iniciarse ese día las sesiones legislativas. Entre sus nuevas reclamaciones, se encuentra la exigencia de una renta básica para la población más pobre y la gratuidad de la educación superior para los estratos más bajos hasta por cinco años.

Las protestas en Colombia han dejado según distintas organizaciones de derechos humanos al menos 74 fallecidos, más de un veintena víctimas de disparos de la policía.

Noticias relacionadas