Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El bloqueo presupuestario de EE.UU. dejó sin cobrar a los españoles de las bases de Rota y Morón

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visita el USS Ross en la Estación Naval de Rota en Cádiz, España, el domingo 10 de julio de 2016.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visita el USS Ross en la Estación Naval de Rota en Cádiz, España, el domingo 10 de julio de 2016. Derechos de autor  Copyright 2016 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2016 The Associated Press. All rights reserved.
Por Euronews español
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Más de 1.000 empleados españoles de las bases militares de Rota y Morón no recibieron el anticipo de su nómina de octubre por el bloqueo presupuestario en Estados Unidos. El cierre del Gobierno estadounidense ha congelado temporalmente los fondos que financian los salarios del personal civil.

El bloqueo presupuestario de Estados Unidos tuvo este mes un efecto indeseado a más de 5.000 kilómetros: los trabajadores de las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) no recibieron el pasado 15 de octubre el anticipo de su nómina como es habitual, según denunció el Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

Unas 1.000 familias españolas se vieron afectadas cuando entró en vigor el bloqueo institucional en Washington el pasado 1 de octubre de 2025 debido a un enfrentamiento entre republicanos y demócratas que obstaculizó la aprobación de las leyes de financiación.

La situación congeló temporalmente los fondos destinados al personal civil de las instalaciones que EE.UU. mantiene en territorio español desde los Pactos de Madrid de 1953.

Según confirmaron los comités de empresa, el cierre administrativo en Washington bloqueó el envío de los fondos con los que se pagan los salarios. Diego Lucero, presidente del comité de empresa de la base de Rota y miembro del sindicato CSIF, reclamó la intervención del Gobierno español.

"El Ministerio de Defensa es el que debe velar por los intereses de los trabajadores", afirmó en una entrevista con 'Ondacero', subrayando que "la plantilla española no debe verse perjudicada por un bloqueo presupuestario ajeno". El sindicato exigió al Ministerio de Defensa que anticipara el pago de las nóminas y que se negociara un plan de contingencia bilateral para garantizar la puntualidad en los cobros en futuras crisis similares.

El almirante jefe del Arsenal de Cádiz ya autorizó los pagos

El aviso del retraso llegó por sorpresa a través de una breve notificación interna que informaba de "circunstancias imprevistas" en la tramitación de los fondos. La noticia generó preocupación entre los trabajadores, especialmente entre quienes dependen de ese anticipo mensual para hacer frente a hipotecas o gastos familiares.

Fuentes del sindicato confirmaron después que el almirante jefe del Arsenal de Cádiz, responsable del personal civil español en las bases, posteriormente autorizó la emisión de las transferencias, desbloqueando temporalmente la situación. Según el Convenio de cooperación para la defensa, firmado en 1988 y actualizado en 2015, el pago a los trabajadores españoles se realiza a través del Ministerio de Defensa, pero con fondos aportados por la Marina estadounidense.

Este tipo de bloqueos no son nuevos en la política norteamericana: desde 1980 se han producido 11 cierres federales. El más prolongado duró 35 días durante la primera presidencia de Donald Trump, entre 2018 y 2019. El actual, que ya supera las dos semanas, ha vuelto a mostrar las consecuencias internacionales de la parálisis política en Washington.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España prohíbe el paso de armamento de EE.UU. para Israel por las bases de Rota y Morón

Trump aplaza el bloqueo de TikTok y exige a ByteDance vender sus operaciones en EE.UU.

Bloqueos, censura y vigilancia masiva: así controla Rusia a sus ciudadanos en internet