Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La crisis de los huevos en la UE en 2025: un 10% más caros de media, en España un 17,2%

Huevos y la escalada de precios en la UE, año 2025 (Imagen de archivo)
Huevos y la escalada de precios en la UE, año 2025 (Imagen de archivo) Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Por Jesús Maturana con Eurostat
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Los huevos han registrado la mayor subida de precio entre todos los alimentos en España, con un incremento del 17,2% frente al 10% de Europa en los últimos 12 meses. El precio en origen supera ya los tres euros por kilo, una subida de más de 70 céntimos.

El encarecimiento de los huevos es un fenómeno que afecta a toda la Unión Europea, aunque con intensidades muy diferentes según los países. Los datos de Eurostat hasta septiembre revelan que la media europea registró una subida del 10% en la variación interanual, mientras que en la zona euro el incremento fue del 6,8%, evidenciando una fragmentación significativa en el mercado continental.

Sin embargo, estas cifras esconden grandes disparidades entre los Estados miembros. Mientras países como Francia experimentaron aumentos de apenas el 1,6% y Alemania del 3,1%, otras naciones han vivido escaladas mucho más pronunciadas. España se sitúa como el séptimo país de la UE con mayor incremento, con un 17,9% de subida hasta septiembre, casi ocho puntos porcentuales por encima de la media comunitaria y más del doble que la zona euro.

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea monitoriza semanalmente los precios en origen de todos los países miembros, estableciendo referencias medias que oscilan entre 2,8 y 3 euros por kilo según el tipo de producción. Este seguimiento revela que, aunque los precios absolutos varían moderadamente entre países, la velocidad del incremento diverge dramáticamente: algunos grandes productores como Francia y Alemania mantienen una relativa estabilidad, mientras otros mercados experimentan tensiones inflacionarias significativas.

El contexto europeo, que parece seguir la línea del estadounidense, muestra que factores estructurales afectan de forma desigual al continente: circunstancias geopolíticas, climáticas y de costes impactan con diferente intensidad según las características de cada mercado nacional, la estructura de producción y las dinámicas de oferta y demanda locales.

El caso español: líder en encarecimiento entre grandes productores

España, tercer país que más huevos produce en la UE, presenta una situación paradójica: mientras su precio en origen aún se mantiene ligeramente por debajo de la media europea, su incremento interanual del 22,5% la convierte en uno de los mercados donde más rápido crecen los precios. Esta escalada sitúa a los huevos como el alimento que más ha subido en España, por encima del café (19%), la carne de vacuno (18%) o el chocolate (16%).

Los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) muestran que el incremento es casi diez veces mayor que el conjunto de alimentos (2,4%) y siete veces superior al IPC general (3,1%). En el ranking de todos los productos de consumo, los huevos ocupan el cuarto lugar en encarecimiento, solo superados por la recogida de basuras, los hoteles y los abonos de transporte.

La subida ha sido especialmente pronunciada en 2025, con un 21,7% acumulado en lo que va de año. Los mayores incrementos se registraron en marzo (7,2%) y abril (5,7%), y tras unos meses de moderación, en octubre repuntó con fuerza: un 5,1% adicional. El precio en origen ya supera los tres euros por kilo en casi todas las variedades, con un incremento de más de 70 céntimos respecto al año anterior.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha subrayado que el problema no es coyuntural: "La evolución de los precios viene desde 2021" y responde a un desequilibrio estructural. El consumo creció un 3% el año pasado, mientras que la producción apenas aumentó un 0,4%, creando una tensión entre oferta y demanda que explica la presión alcista sobre los precios, aunque no justifica completamente la diferencia con otros países europeos.

Diferencias por tipo de producción y perspectivas

Los precios varían significativamente según el método de cría. Los huevos de gallinas criadas en jaulas o en el suelo cuestan en origen 2,99 y 3,13 euros por kilo, superando la media europea en 16 y 8 céntimos respectivamente desde principios de octubre. En contraste, los huevos camperos y ecológicos se mantienen 15 y 38 céntimos más baratos que el umbral comunitario, con precios de 3,2 y 4,18 euros por kilo.

En el último mes, todas las variedades han experimentado incrementos de entre 25 y 40 céntimos, y el aumento interanual supera los 70 céntimos en todos los casos. Esta tendencia creciente, iniciada en julio según los datos de la Comisión Europea, aún no muestra signos de moderación, a pesar de que el Ministerio de Agricultura ha decretado esta semana el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral al aire libre para prevenir contagios de gripe aviar, una medida que podría tener impacto en la producción futura.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La gripe aviar dispara el precio de los huevos: su subida en España, tres veces mayor que en la UE

El precio de los huevos sigue subiendo en la UE: ¿qué Estado miembro paga más?

Escasez de huevos en EE.UU.: ¿Está Europa dispuesta a ayudar pese a los aranceles?