Los estadounidenses están a la cabeza de la alianza de defensa del Atlántico Norte. Ahora se discute en los círculos más altos que esto debería cambiar en el futuro. ¿Es posible un liderazgo alemán?
El embajador estadounidense ante la OTAN, Matthew Whitaker, expresó un deseo en la Conferencia de Seguridad de Berlín: que Alemania asuma el liderazgo de la OTAN en el futuro.
"Espero con impaciencia el día en que Alemania venga a EE.UU. y diga que está preparada para asumir el cargo de Comandante Supremo Aliado", declaró Whitaker. Aunque admitió que "todavía estamos muy lejos de eso", no obstante, esperaría con interés estas conversaciones, según informó el diario británico 'Telegraph'.
Según Whitaker, a Estados Unidos le gustaría que las fuerzas militares europeas estuvieran a la altura de las estadounidenses. Lo calificó de "objetivo ambicioso que todos deberíamos esperar".
Una fuente estadounidense familiarizada con la situación dijo a 'Euronews' que Whitaker es "alguien que mantiene los puntos de vista tradicionales de Estados Unidos sobre la OTAN", razón por la cual su declaración es una sorpresa para la fuente. No obstante, "la administración Trump lo insinuó hace varios meses".
'Euronews' también se entera por círculos de la OTAN de que "los comentarios del embajador están en línea con las declaraciones estadounidenses de que la seguridad de Europa está en manos de los europeos".
Riesgos de una retirada anticipada frente a Ucrania
El recientemente filtrado "plan de paz" de 28 puntos de EE.UU. y Rusia, que pretende esbozar un posible final de la guerra de agresión rusa, se considera un indicio más de que EE.UU. quiere reducir su papel de liderazgo en la OTAN en el futuro.
En el programa de entrevistas de 'ARD' 'Caren Miosga', la experta en seguridad Dra. Claudia Major describe esto como la "desamericanización de la OTAN", ya que EE.UU. aparece en el documento menos como un aliado activo y más como un mediador entre la OTAN y Rusia.
La fuente estadounidense declaró a 'Euronews' que esta opinión es "difícil de refutar desde un punto de vista puramente teórico", pero que podría "incluso tener sentido" en condiciones a largo plazo. Al mismo tiempo, sin embargo, advirtió que dada la "volatilidad" y la "locura" de la guerra en Ucrania, éste no es el momento adecuado para una retirada estadounidense de la OTAN.
Según el experto en seguridad y profesor de la Universidad Bundeswehr de Múnich, el profesor Dr. Carlo Masala, esto se debe al deseo de los estadounidenses de "retirarse gradualmente del papel de liderazgo".
"En primer lugar, hay que decir que la declaración apuntaba al futuro y no en el sentido de que los alemanes deban asumir el mando mañana, sino a lo largo de un periodo de tiempo más largo", declaró Masala en una entrevista concedida a 'Euronews'.
Un SACEUR alemán
Tradicionalmente, la función de mando del Comandante Supremo Aliado en Europa (SACEUR), el comandante en jefe de las fuerzas de la OTAN en Europa, ha sido desempeñada por un general o almirante estadounidense desde la fundación de la alianza. Sin embargo, esto no está consagrado como directiva o ley, sino que se considera un acuerdo político e histórico.
El actual SACEUR es el General de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. Alexus G. Grynkewich, que además de dirigir la OTAN es el Comandante Supremo de las fuerzas norteamericanas en Europa. Según Masala, la lógica de tener un SACEUR norteamericano es que "es bicéfalo", es decir, que manda simultáneamente las fuerzas de EE.UU. en Europa y las de la OTAN, "incluidas las norteamericanas".
Con un SACEUR alemán, o europeo en general, esta autoridad de mando sobre las tropas estadounidenses ya no existiría, por supuesto, afirma Masala. Según el Mando Europeo de las Fuerzas Armadas de EE.UU., actualmente hay estacionados en Europa unos 78.000 militares. El mes pasado se anunció una reducción de las tropas estadounidenses en Rumanía de 4.000 a unos 1.000 soldados.
Las tropas en Europa ya iban a reducirse durante el primer mandato de Trump. "Curiosamente, entonces aumentó el número de tropas estadounidenses estacionadas permanentemente en Alemania", explica el oficial del Ejército estadounidense Ben Hodges, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en Europa, en una entrevista con 'Euronews'.
"Ahora el Gobierno parece más decidido a llevar a cabo la reducción. Lo que el Ejército tiene en Europa no es necesario en el Pacífico, pero, aún así, podría reducirse para liberar dinero y recursos", continuó Hodges.
Alemania como motor del armamento europeo
Desde la guerra de agresión rusa de 2022 y la vuelta de Trump a la presidencia, Europa se enfrenta a una oleada masiva de rearme. Los futuros gastos de Defensa que superen el 1% del producto interior bruto (PIB) alemán estarán exentos del freno de la deuda y los jóvenes volverán a ser reclutados a partir de enero de 2026. Con ello se pretende que el Ejército alemán Bundeswehr esté "preparada para la guerra". Una exigencia que ha expresado a menudo el ministro de Defensa, Boris Pistorius (SPD).
Masala opina que Alemania es actualmente el único país de Europa que puede seguir adelante con "toda esta política de 'armar' a las fuerzas armadas europeas" debido a los recursos financieros disponibles. "De una forma u otra, estamos entrando en un nuevo papel de política militar", afirma el experto en seguridad, quien admite, sin embargo, que en su opinión, Berlín "todavía no lo ha entendido del todo".
Este escenario no se discute actualmente en la OTAN, según ha podido saber 'Euronews'. "No estamos discutiendo cómo funcionaría porque sencillamente no tiene importancia", afirma.
Sin embargo, según Masala, un SACEUR alemán no ayudaría a la europeización de la OTAN, "porque toda esta función de gestión que realiza la OTAN respecto a las fuerzas europeas la llevan a cabo en gran medida los norteamericanos".
"Esto significa que la simple sustitución de alguien en la cúpula no ayudaría si los norteamericanos realmente se retiran gradualmente de la OTAN, incluso en lo que se refiere a su personal", añade Masala. Seguiría siendo necesario un Estado que pudiera sustituir a Estados Unidos". Según él, sólo quedarían el Reino Unido y Alemania.
"En última instancia, sin embargo, se puede decir que esta declaración -este deseo- es un poco una mirada al futuro. Los estadounidenses reducirán su compromiso, creo que es de esperar", afirma Masala.
No se espera una retirada general de la OTAN por parte de Estados Unidos, según ha sabido 'Euronews' de círculos del Ministerio de Defensa lituano. Estados Unidos seguirá necesitando influencia mundial, afirman. Sin embargo, la presión sobre Europa para que haga más por su Defensa se mantiene.