Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los mercados europeos abren con caídas tras la entrada en vigor de los aranceles de Trump

Empleados en la sala de negociación de Nordea Markets siguen el mercado de valores en Oslo, Noruega, lunes 7 de abril de 2025.
Empleados en la sala de negociación de Nordea Markets siguen el mercado de valores en Oslo, Noruega, lunes 7 de abril de 2025. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Angela Barnes & Tina Teng
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los mercados europeos abrieron a la baja este miércoles por la mañana tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Donald Trump. El Ibex-35 cae por debajo del umbral de los 12.000 puntos con un descenso superior al 2%.

PUBLICIDAD

La apertura de los mercados se ha vuelto a ver sacudida este miércoles por la guerra comercial de Trump, después de que los nuevos aranceles del presidente estadounidense entraran en vigor a medianoche (hora de Nueva York; las 6:00 en Madrid), incluyendo gravámenes totales del 104% sobre las importaciones de productos chinos.

A las 9:15 de España, el Euro STOXX 50 bajó un 2,40%, el STOXX 600, un 2,55%, y el CAC 40 francés, un 2,6%. El DAX alemán cayó un 2,1% y el FTSE 100 de Londres, un 2%. En Italia, el FTSE MIB cayó un 2,85% y el Ibex-35 español, un 2,64%.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos confirmó que se estaba preparando para cobrar aranceles específicos por país a 86 naciones. Aunque el presidente indicó que seguía abierto a las negociaciones, también confirmó que los aranceles previstos sobre las importaciones chinas seguirían adelante. Trump firmó una orden ejecutiva que triplicaba los aranceles sobre productos chinos de bajo valor hasta el 90%, con efecto a partir del 2 de mayo.

El mandatario estadounidense declaró que estaba haciendo "tratos a medida" con determinadas naciones, ya que algunos países asiáticos y la Unión Europea (UE) estaban abiertos a las conversaciones. Sin embargo, no ha habido más respuesta por parte de China desde que el martes prometiera "luchar hasta el final". "China también tiene muchas ganas de llegar a un acuerdo, pero no saben cómo ponerlo en marcha. Estamos esperando su llamada. ¡Ocurrirá!", dijo Trump el martes en la Casa Blanca.

Los mercados asiáticos profundizan sus pérdidas

Los mercados de valores de Asia-Pacífico reanudaron sus descensos, con el índice Hang Seng de Hong Kong cayendo casi un 2%, el Nikkei 225 de Japón desplomándose un 4%, el ASX 200 de Australia perdiendo un 1,8% y el Kospi de Corea del Sur bajando un 1,7% hacia las 5:50 hora central europea.

En China, el Banco Popular de China (PBOC) debilitó la cotización del yuan frente al dólar estadounidense por quinta sesión consecutiva. El par USD/CNY subió a 7,35, un nivel no visto desde septiembre de 2023. Sin embargo, los analistas esperan que el banco central debilite el yuan gradualmente para evitar movimientos desordenados que podrían desencadenar salidas de capital.

Corea del Sur dio a conocer un paquete de emergencia de 2.000 millones de dólares (1.810 millones de euros) para apoyar a sus fabricantes de automóviles, advirtiendo que los aranceles del 25% de Trump sobre los automóviles asestarían "un golpe significativo" al sector crítico.

El Nifty 50 de la India se mostró más resistente, con un descenso de solo el 0,55%, después de que el Banco de la Reserva de la India (RBI) recortara su tipo de referencia por segunda vez consecutiva hasta el 6% y cambiara su postura política a acomodaticia. El mercado bursátil neozelandés también se comportó mejor que el de la región, con una caída de solo el 0,6%. El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) redujo su tipo de interés oficial por quinta reunión consecutiva hasta el 3,5%, dando a entender que se avecinan nuevos recortes de tipos al enfrentarse a los riesgos a la baja para el crecimiento y la inflación derivados de los aranceles estadounidenses.

Los futuros de las acciones estadounidenses también bajan

Los futuros de las acciones estadounidenses también cayeron con fuerza: el S&P 500 bajó un 2,56%, el Nasdaq un 2,76% y el Dow Jones de Industriales un 2,18% a las 5.18 CET. El repunte de Wall Street a principios de semana duró poco, ya que la incertidumbre se acentuó después de que Trump confirmara que seguiría adelante con los aranceles a China.

Los principales índices europeos también reanudaron las fuertes caídas, con el Euro Stoxx 50 desplomándose un 4,44%, el DAX alemán perdiendo un 4,12%, y el FTSE 100 bajando un 3,11% antes de la apertura del mercado. "Fundamentalmente, será difícil volverse alcista a menos que y hasta que la Administración Trump comience a hacer política de manera coherente, adopte un tono menos agresivo sobre los aranceles o comience a reducir los aranceles 'recíprocos' a través de acuerdos específicos por país", escribió Michael Brown, estratega de investigación senior de Pepperstone London, en una nota.

Los activos refugio brillan

El sentimiento de aversión al riesgo impulsó las ganancias de los activos refugio tradicionales, como el oro, el yen japonés, el euro y el franco suizo. El oro al contado subió más de un 1% y alcanzó un máximo diario de 3.018 dólares la onza (2.730 euros). El euro subió un 0,7% frente al dólar estadounidense, hasta 1,1037 a las 5:30 CET, acercándose a máximos de siete meses, mientras que el dólar se debilitó un 0,65% frente al yen japonés y el franco suizo, cayendo a niveles vistos por última vez en octubre de 2024.

Sin embargo, los bonos del Tesoro de EE.UU. registraron fuertes ventas, sobre todo en la deuda pública a más largo plazo, lo que sugiere que los operadores son cada vez más escépticos sobre las perspectivas económicas estadounidenses. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años se disparó el martes 20 puntos básicos, alcanzando su nivel más alto en un año.

El petróleo amplía sus pérdidas

Los precios del crudo siguieron cayendo: los futuros del Brent bajaron un 3,84%, hasta 60,41 dólares por barril (unos 54 euros), y los del West Texas Intermediate (WTI) cayeron un 4,23%, hasta 57,06 dólares por barril (cerca de 52 euros), a las 5:30 CET. Ambas referencias se encuentran ahora en sus niveles más bajos desde marzo de 2021.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La UE acuerda una primera oleada de aranceles de represalia contra EE.UU.

¿Quién es quién en la guerra comercial entre la UE y Estados Unidos?

¿Por qué septiembre intimida a los mercados europeos de renta variable?