Los pensionistas suelen tener más dificultades económicas en Europa del Este, mientras que las tasas de pobreza son generalmente más bajas en los países nórdicos y de Europa Occidental. Suiza y el Reino Unido son países atípicos, con niveles comparativamente altos de pobreza entre los pensionistas.
En la mayoría de los países europeos, la renta media de los mayores de 65 años es inferior a la de la población total, según la OCDE. En varios casos, los ingresos de los mayores caen por debajo del 80% de la media nacional, lo que contribuye a unos índices de pobreza entre los pensionistas significativamente altos.
¿Cómo varían estos niveles de precariedad económica en Europa? ¿En qué países se enfrentan los pensionistas a los niveles más altos de pobreza? ¿Y cómo se comparan los ingresos de los mayores con la media nacional?
Las tasas de pobreza miden la proporción de personas que se encuentran en el extremo inferior de la escala de distribución de ingresos. En concreto, la tasa de pobreza se refiere a la proporción de la población cuyos ingresos se sitúan por debajo del umbral de pobreza. Según la OCDE, éste se define como el 50% de la mediana de los ingresos familiares del total de la población.
Por ejemplo, en 2022, la renta familiar media disponible en Francia, ajustada en función del tamaño del hogar, era de 26.410 euros. Esto significa que el umbral de pobreza se situaba en 13 205 euros. En 2022, la tasa de pobreza de los pensionistas en 30 países europeos oscilaba entre el 3,1% de Islandia y el 37,4% de Estonia, y medía la proporción de personas mayores de 65 años con ingresos inferiores a la mitad de la mediana de la renta familiar disponible.
Europa del Este frente a Europa del Norte
Los pensionistas suelen ser más vulnerables económicamente en Europa del Este, sobre todo en los países bálticos y en varios países poscomunistas. Después de Estonia, las tasas más elevadas de pobreza de los pensionistas se registraron en Letonia (33%), Croacia (28,5%) y Lituania (24,6%).
Las tasas de pobreza de los pensionistas tienden a ser más bajas en Europa Occidental y Septentrional. Islandia (3,1%), Noruega (4,1%), Dinamarca (4,3%) y Finlandia (5,5%) registran algunas de las tasas más bajas. Estos países se benefician de sólidos sistemas de bienestar y planes de pensiones universales. Sin embargo, Suiza (19,8%) y el Reino Unido (14,9%) destacan con tasas de pobreza de los pensionistas relativamente altas.
Entre las cinco economías más grandes de Europa, el Reino Unido tiene la tasa más alta, seguido de cerca por Alemania (14,1%) y España (13,1%). Italia se sitúa ligeramente por encima, con un 12%, mientras que Francia es, con diferencia, el país con la tasa más baja, con sólo un 6%. En general, las tasas de pobreza de las mujeres pensionistas son mucho más elevadas que las de los hombres, debido en parte a una mayor esperanza de vida.
Factores clave de la pobreza de los pensionistas
"Las pensiones bajas son el principal factor que contribuye a la pobreza de los pensionistas", explica a 'Euronews' Business Andrew Reilly, analista de pensiones de la OCDE. "Incluso con carreras laborales relativamente largas, las pensiones son bajas en Estonia, Japón, Corea, Letonia y Lituania".
Reilly señaló que estos países tienen algunas de las tasas más altas de pobreza entre los pensionistas. "En los países bálticos, las elevadas tasas de pobreza son el resultado de unas pensiones bajas en función de los ingresos y de unas prestaciones de seguridad relativamente bajas", añadió.
La solidez de las pensiones de primer nivel, también conocidas como pensiones estatales, puede reducir las tasas de pobreza entre los ciudadanos de más edad al proporcionar unos ingresos mínimos garantizados.
"Los países que cuentan con una amplia red de seguridad para los pensionistas, ya sea para los más pobres o para todos, tienden a tener niveles más bajos de pobreza entre los grupos de mayor edad en comparación con las cifras globales de población, como Dinamarca, Islandia y Noruega", señala Reilly, quien añade que Letonia y Lituania tienen niveles bajos de red de seguridad.
Ingresos de los mayores comparados con la media nacional
La renta media de las personas mayores de 65 años, considerada como porcentaje de la renta media de la población total, varía significativamente en toda Europa. En 2022, oscilaba entre el 66,3% de Estonia y el 107% de Luxemburgo. Esto significa que, en Estonia, los adultos mayores recibían solo dos tercios de la renta media nacional.
Entre los 29 países, la ratio de ingresos de las personas mayores de 65 años se sitúa por debajo del 80% en varios casos. Entre ellos figuran Lituania (66,5%), Letonia (71,4%), Croacia (73,4%), Bélgica (76,2%), Chequia (76,7%), Bulgaria (77,2%) y Suiza (79,4%). Encabeza la lista Luxemburgo, con un 107%, seguido de Italia (98,8%), Portugal (97,1%) y España (96,7%).
Entre las mayores economías europeas, Italia y España tienen los mayores ratios de renta de la tercera edad, seguidas de cerca por Francia, con un 94,3%. El Reino Unido se sitúa por debajo, con un 82,1%. A pesar de la elevada tasa de pobreza de los pensionistas en Alemania, el coeficiente de ingresos de las personas mayores sigue alcanzando el 90%.
Por ejemplo, en 2022, la renta familiar disponible media en Francia, ajustada en función del tamaño del hogar, era de 30.500 euros. Los mayores de 65 años recibían una media de 28.750 euros. Esta proporción puede fluctuar significativamente de un año a otro en algunos países. Por ejemplo, en Turquía fue del 97,3% en 2019. Luego subió al 103% en 2020, y bajó al 84,5% en 2022.
Poder adquisitivo
Por otro lado, el informe Pensions at a Glance 2023 de la OCDE señala que "estas cifras se basan en datos de ingresos, y las considerables diferencias entre países en cuanto a la riqueza (de vivienda o de otro tipo) que poseen las personas mayores pueden no reflejarse en las tasas de pobreza de ingresos".
En otras palabras, a la hora de evaluar qué países ofrecen las mejores condiciones para lajubilación,n deben tenerse en cuenta tanto la cuantía de los ingresos por pensiones como su poder adquisitivo.