Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los aranceles de Trump podrían afectar el PIB de la eurozona: el bloque prepara contramedidas

El presidente Donald Trump habla durante el almuerzo de la Oficina de Fe de la Casa Blanca en el Comedor de Estado.
El presidente Donald Trump habla durante el almuerzo de la Oficina de Fe de la Casa Blanca en el Comedor de Estado. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Piero Cingari
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La amenaza de Trump de imponer un arancel del 30% a los productos de la UE a partir del 1 de agosto pone en riesgo la narrativa alcista de crecimiento de Europa. Con los inversores fuertemente posicionados en activos de la eurozona, Goldman Sachs advierte de un golpe del 1,2% del PIB.

PUBLICIDAD

El optimismo económico de Europa se enfrenta a una prueba crítica, ya que la inesperada amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel general del 30% a las exportaciones de la UE a partir del 1 de agosto reaviva los temores de una guerra comercial transatlántica.

Con los mercados fuertemente posicionados para un renacimiento del crecimiento europeo alimentado por la expansión fiscal, cualquier escalada podría revertir meses de confianza de los inversores y provocar fuertes correcciones en los activos europeos.

Aunque las autoridades europeas esperan rebajar las tensiones antes de la fecha límite, la amenaza ya ha introducido una importante incertidumbre política en un momento en el que la confianza en la renta variable europea y en el euro es elevada.

Goldman Sachs alerta de que los aranceles podrían afectar al PIB de la eurozona en un 1,2%

Según Goldman Sachs, si se aplica y mantiene la totalidad del paquete arancelario del 30%, el tipo arancelario efectivo de EE.UU. sobre los productos de la UE aumentaría hasta 26 puntos porcentuales, frente a los 8,5 actuales.

El banco de inversión advierte de que esto podría provocar un descenso acumulado del 1,2% del PIB de la eurozona a finales de 2026, y que el impacto más agudo podría materializarse en los próximos trimestres.

Incluso en el escenario de referencia de Goldman, que supone un resultado negociado que mantiene los aranceles sectoriales y añade nuevos gravámenes sobre bienes críticos como los productos farmacéuticos y los componentes de aviación, la eurozona se enfrentaría a un golpe del 0,6% del PIB.

"Según Sven Jari Stehn, economista jefe para Europa de Goldman Sachs, "gran parte de la fortaleza actual del sector manufacturero se debe a la anticipación de los aranceles. "Combinado con la actual apreciación del euro, vemos poco crecimiento en el segundo semestre", añadió Stehn. Stehn espera que la UE responda gradualmente a un arancel general del 30%, probablemente a partir del día en que entren en vigor los nuevos aranceles estadounidenses, lo que podría aumentar el riesgo de una nueva escalada comercial.

La UE se mantiene firme, pero prepara contramedidas

A pesar de los riesgos económicos, Bruselas opta por la moderación. Un portavoz de la UE confirmó el martes que el bloque no tiene intención de aplicar contramedidas antes del 1 de agosto.

No obstante, se están preparando medidas de respuesta. El representante comercial de la UE, Maroš Šefčovič, advirtió de que unos aranceles del 30% harían "casi imposibles" las ventas transatlánticas, y confirmó que Bruselas ha elaborado un nuevo paquete de medidas de reequilibrio por valor de 72.000 millones de euros en importaciones procedentes de EE.UU., que complementa las medidas de reequilibrio vigentes para el acero y el aluminio.

Por su lado, el canciller alemán, Friedrich Merz, se mostró prudente: "La UE se abstiene de contramedidas por ahora, pero EE.UU. no debe subestimar nuestra disposición a responder". "El objetivo es una solución rápida", añadió Merz.

Un comercio europeo al alza bajo la amenaza de la guerra comercial

La última amenaza arancelaria de Trump aterriza en un momento crucial para el sentimiento de los mercados. Desde principios de año, el euro se ha revalorizado más de un 11% frente al dólar, lo que supone su mejor comportamiento en un primer semestre desde la creación de la divisa. La renta variable europea, medida por el EURO STOXX 600, ha ganado un 10%, superando al S&P 500 en 4 puntos porcentuales.

La Encuesta de Gestores de Fondos Europeos de Bank of America de julio mostró que los inversores son abrumadoramente optimistas respecto a Europa. Un 44% neto espera un mayor crecimiento de la zona euro en los próximos 12 meses, frente al 29% de junio, impulsado en gran medida por el histórico programa de infraestructuras alemán de 500.000 millones de euros y una mayor relajación fiscal.

La exposición de los inversores a la renta variable de la zona euro ha alcanzado su nivel más alto en cuatro años, con una sobreponderación neta del 41% de los gestores de fondos, frente a sólo el 1% en enero. El propio euro se ha sobrecomprado en gran medida, con una sobreponderación neta del 20% -la más alta desde enero de 2005- tras el cambio de posición más rápido de los últimos seis meses.

Las preferencias sectoriales en la encuesta de Bank of America mostraron una fuerte inclinación hacia los valores cíclicos, los bancos y la renta variable alemana, mientras que la automoción y los recursos básicos se encontraban entre los más infraponderados.

El fuerte cambio de posicionamiento refleja la creencia de que los fundamentos macroeconómicos europeos pueden desacoplarse de los vientos en contra de la política estadounidense, ya que el 63% de los encuestados considera que la expansión fiscal es lo suficientemente potente como para proteger al bloque de las turbulencias inducidas por Trump.

Pero el riesgo ahora es que estas expectativas alcistas podrían deshacerse rápidamente si se implementan los aranceles, desencadenando un fuerte deterioro de la confianza, las perspectivas de ganancias y el impulso del crecimiento en toda la eurozona.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La UE y Japón refuerzan su alianza económica frente al proteccionismo de EE.UU.

¿Por qué septiembre intimida a los mercados europeos de renta variable?

El oro alcanza su máximo histórico ante las dudas sobre el dólar