La Unión Europea y Japón celebran su 30ª cumbre en Tokio esta semana con el objetivo de defender un orden económico basado en normas, mientras enfrentan tensiones comerciales con EE.UU. y el riesgo de nuevos aranceles.
La UE y Japón se disponen a subrayar las virtudes de un orden económico basado en normas cuando se reúnan el miércoles en Tokio para celebrar una cumbre, pero las tensas relaciones comerciales con EE.UU. ensombrecen el encuentro para ambas partes.
La 30ª cumbre UE-Japón se celebra en un momento delicado, ya que ambas potencias están enzarzadas en disputas arancelarias con EE.UU. Japón y la UE se enfrentan ya a aranceles estadounidenses del 50% sobre sus exportaciones de acero y aluminio, del 25% sobre los automóviles y del 10% sobre el resto de exportaciones.
"Compartimos algunos principios fundamentales, como la necesidad de mantener un orden económico previsible y libre", declaró un alto funcionario de la UE antes de la cumbre.
Evitar cualquier escalada en plena negociación con EE.UU.
Durante la cumbre, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, compararán sus posturas sobre las medidas estadounidenses. Ambas potencias se encuentran en medio de negociaciones con EE.UU. y desean evitar a toda costa cualquier escalada.
En su cuenta de X, Ursula von der Leyen señaló que la Alianza para la Competitividad entre Japón y la UE mejorará los lazos comerciales y aportará "mayor seguridad económica, con sólidas cadenas de suministro de tierras raras".
Al igual que la UE, Tokio mantiene un importante superávit comercial con EE.UU., 68.400 millones de dólares (58.440 millones de euros), mientras que el superávit de la UE con EE.UU. asciende a 50.000 millones de euros.
Si ambos no llegan a un acuerdo con la Administración Trump antes del 1 de agosto, EE.UU. amenaza con subir los aranceles hasta el 25% a las importaciones japonesas y hasta el 30% a las procedentes de la UE. "Estados Unidos es y será el aliado más importante para Japón", dijo un funcionario japonés a 'Euronews'.
Las empresas necesitan previsibilidad
Sin embargo, la UE y Japón no comparten el mismo enfoque de la negociación con EE.UU. Mientras la UE prepara contramedidas (dos paquetes de 21.000 y 72.000 millones de euros cada uno), Japón no ha anunciado ninguna represalia, aunque el mismo funcionario japonés afirmó que "todas las opciones siguen sobre la mesa".
"Japón y la UE tienen planteamientos distintos porque tienen estructuras de mercado y economías diferentes", explicó el funcionario. Sin embargo, los expertos de ambas partes coinciden en que sus empresas necesitan previsibilidad.
"El éxito de la cumbre dependerá de si la UE y Japón pueden demostrar su firme alineación en la búsqueda del sistema de comercio global basado en reglas frente a la política de la Administración Trump", dijo a 'Euronews' Hibiki Kimura, de la empresa de abogados japonesa Nishimura & Asahi, y agregó: "Tanto la UE como Japón necesitan proporcionar a las empresas previsibilidad, pero los planes arancelarios fluctuantes han introducido el riesgo de interrupción de la cadena de valor global".