El Informe sobre la Riqueza Mundial 2025 de UBS revela un aumento de la riqueza mediana por adulto en la mayoría de países europeos entre 2023 y 2024. Italia, Lituania, Suecia y España destacan por su crecimiento, mientras Turquía y Bélgica sufren caídas.
El patrimonio neto de los ciudadanos varía significativamente en toda Europa, y cambia cada año. Lo que realmente importa es cómo se comparan los cambios cuando se ajustan a la inflación. La riqueza por adulto aumentó en la inmensa mayoría de los países europeos entre 2023 y 2024, mientras que en unos pocos disminuyó, según el Informe sobre la Riqueza Mundial 2025 de UBS.
Los cambios medidos en divisas locales se presentan tanto en términos de media como de mediana. Para un análisis más profundo, nos centramos en la mediana, ya que no se ve afectada por valores atípicos extremos, aunque también mencionamos brevemente las medias.
Hungría registró el mayor crecimiento real de la riqueza mediana por adulto entre 2023 y 2024, con un aumento del 18,6%. El crecimiento también alcanzó el 15% o más en varios otros países, como Lituania (16,9%), Suecia (15,3%), Italia y Letonia (ambos 15%).
Según el informe, entre los Estados miembros de la UE, los países candidatos, los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y el Reino Unido, sólo Turquía y Bélgica registraron un descenso de la riqueza media por adulto. Turquía destaca con una fuerte caída del 20,9%, mientras que Bélgica registró un descenso más moderado del 5,6%.
Suiza, el país más rico por adulto, registra un aumento del 7,7%
De las cinco mayores economías europeas, Italia registró el mayor crecimiento real de la riqueza por adulto, con un 15%, mientras que el Reino Unido registró el menor, con un 5,3%. Francia (10,3%), Alemania (9,5%) y España (9%) se situaron a medio camino. Suiza, el país más rico por adulto, registró un aumento del 7,7%. Suecia y otros países nórdicos también registraron un fuerte crecimiento, superando el 10% cada uno.
Fuera de Europa, Corea del Sur (13,9%), Australia (10,7%), Canadá (9,6%) y Japón (8,6%) registraron aumentos significativos en 2024. El aumento en EE.UU. fue más moderado, del 2,3%. China y Rusia registraron notables descensos del 6,3% y el 8,2%, respectivamente.
Si se considera la variación media de la riqueza, varios países europeos registraron descensos. Tanto Turquía (-14,6%) como Bélgica (-0,3%) registraron descensos medios menores en comparación con sus valores medios. Luxemburgo (-1,3%), Estonia (-2,3%), Francia (-1,8%) y el Reino Unido (-3,6%) también registraron descensos.
La evolución de los precios de los activos turcos
Entonces, ¿qué explica el descenso más acusado de la riqueza por adulto en Turquía entre 2023 y 2024? El profesor Hakan Kara, de la Universidad Bilkent de Ankara, y antiguo economista jefe del Banco Central de Turquía, sugiere que para entender esta tendencia hay que echar la vista atrás a los últimos cinco años.
Señala que entre 2020 y 2023, un entorno de abundancia de crédito y tipos de interés reales extremadamente bajos provocó un aumento significativo de los precios de los activos.
"Este periodo fue testigo de una importante transferencia de riqueza de los ahorradores a los prestatarios, y de los hogares de renta fija a las empresas. El régimen de depósitos protegidos contra el cambio de divisas (KKM) reforzó aún más esta dinámica. Como la desigualdad de la riqueza aumentó rápidamente, sólo un estrecho segmento de la población -aquellos con acceso al crédito o ahorros preexistentes- pudo beneficiarse del auge de los precios de los activos", explicó.
A mediados de 2023, con la normalización de los tipos de interés, comenzó una corrección real de los precios de los activos. A medida que los precios de la vivienda, el suelo, las acciones y los bonos descendían en términos reales, se observó una erosión correspondiente de la riqueza real. "Podemos ver el periodo 2023-24 como una corrección del periodo 2020-22", añadió.
Variaciones quinquenales: Austria registra el mayor descenso
Los cambios reales en la riqueza por adulto desde principios de 2020 hasta finales de 2024 revelan tendencias a más largo plazo. Austria es el país más atípico, con una caída de la riqueza mediana por adulto del 18%. Le siguen Países Bajos (-2,3%) y Estonia (-0,1%).
En Europa, Chipre registró el mayor aumento con un 43,9%, seguido de Dinamarca, Letonia y Lituania, cada uno con ganancias superiores al 30%. El crecimiento de la riqueza mediana real por adulto también superó el 25% en Malta, Eslovenia, Noruega, Bulgaria y Portugal.
España y Reino Unido registraron un fuerte crecimiento
Alemania registró el mayor aumento entre las cinco primeras economías europeas, con un 20,1%. Italia registró el más bajo, con un 4,7%. España (17,8%) y el Reino Unido (16,3%) registraron un fuerte crecimiento, mientras que Francia experimentó un aumento más moderado del 10,5%. Los principales países no europeos registraron un crecimiento significativo, con Estados Unidos a la cabeza (45,8%), seguido de Rusia (35,1%) y Corea del Sur (31%).
En términos medios, el panorama cambia por completo. Varios países registraron descensos de la riqueza por adulto. Chipre, que registró el mayor crecimiento de la riqueza mediana, se convirtió en el caso atípico con una caída del 24,9% de la riqueza media por adulto.
Otras caídas significativas se produjeron en Austria (-13,1%), Malta (-11,3%), Estonia (-10,6%), Italia (-9,4%) e Irlanda (-7,8%). Suiza, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica, Rumanía y Eslovaquia también registraron descensos comparativamente moderados.
El impacto de la elevada inflación
"La contracción de la riqueza media real por adulto en este periodo se debió principalmente a la elevada inflación en los países afectados, sobre todo en Austria, Bélgica y Países Bajos, pero también en Italia, aunque en menor medida", señala el informe.
El crecimiento de la población adulta fue otro factor que contribuyó, principalmente en Países Bajos y, en menor medida, en Suiza, según el informe. En el caso de Suiza, la depreciación de la moneda fue el principal factor, seguido de la inflación.
Las divergencias son notables en varios países, donde los cambios en la riqueza media y mediana por adulto difieren significativamente. Por ejemplo, en Suiza, el crecimiento ligeramente negativo de la riqueza media por adulto contrasta con un aumento del 14% de la riqueza mediana por adulto, mientras que en Italia las cifras son respectivamente -10% y casi +5%.
"Estas divergencias sugieren un crecimiento más lento de la riqueza en el extremo superior del espectro que en el tramo medio de la distribución de la riqueza", señala el informe. La misma dinámica se observó también en Alemania y el Reino Unido.