Las tasas de desempleo son más altas en la población general que entre los titulados universitarios en toda Europa, excepto en Turquía. 'Euronews Business' analiza los datos.
¿Un título universitario reduce las probabilidades de estar en paro en Europa? Sí. En todos los países de la Unión Europea, la tasa de desempleo es más baja para los titulados universitarios que para la población en general.
Sin embargo, hay una excepción entre los 33 países europeos a partir de 2024: Turquía. Los titulados universitarios se enfrentan a una tasa de desempleo superior a la de la población general en Turquía, según Eurostat.
Tanto la diferencia de desempleo como la ratio de desempleo entre los titulados y la población total varían mucho en Europa. Entonces, ¿en qué países marca la mayor diferencia la educación superior? En 2024, entre 33 países, incluidos los Estados miembros de la UE, los candidatos a la UE y los países de la AELC, la tasa de desempleo de las personas de 15 a 74 años oscilaba entre el 2,6% de República Checa y el 11,4% de España. La media de la UE fue del 5,9%. A la cabeza y siguiendo a España, nos encontramos con Grecia (10,1%), Turquía (8,8%), Serbia (8,6%) y Finlandia y Suecia (8,4%), con tasas de desempleo superiores al 8%.
Al final de la lista, junto con República Checa, Polonia (2,9%), Malta (3,1%), Alemania (3,4%), Islandia (3,6%), así como Países Bajos y Eslovenia (ambos con un 3,7%), registraron tasas de desempleo inferiores al 4%.
Entre los titulados universitarios, definidos como aquellos con educación terciaria, según la clasificación CINE, las tasas de desempleo en 2024 oscilaban entre el 1,4% de República Checa y el 9,2% de Turquía. La media de la UE se situó en el 3,8%. Después de Turquía, las tasas de desempleo más elevadas entre los titulados universitarios se registraron en Grecia (7,3%), España (6,9%), Serbia (6,5%) y Francia (5%).
Al comparar las tasas de desempleo entre la población general y los titulados universitarios, Turquía fue el único país en 2024 en el que la tasa fue mayor para los titulados universitarios que para la población general. La diferencia fue de -0,4 puntos porcentuales (pp). "De hecho, es inusual que la tasa de desempleo entre los titulados superiores sea mayor que la de los demás trabajadores", declara a 'Euronews' la oficina de la OCDE en Turquía.
La mayor diferencia se registró en España, con 4,5 puntos porcentuales. La tasa de desempleo era del 11,4% para el conjunto de la población, frente al 6,9% para los titulados universitarios. La media de la UE fue de 2,1 pp (5,9% frente a 3,8%).
El paro general es un 55% superior al de los graduados universitarios
Dado que las tasas de desempleo varían considerablemente de un país a otro, es posible que las diferencias absolutas no reflejen plenamente la magnitud de la brecha. Para comparar mejor los países, puede ser útil la relación entre la tasa de desempleo de la población general y la de los titulados universitarios. Una ratio inferior a 1 indica que la tasa de desempleo es mayor entre los titulados superiores que entre la población general. Un cociente de 1 significa que no hay diferencia entre los dos grupos. Cuanto mayor es el cociente por encima de 1, más significativamente mayor es el desempleo entre la población general que entre los titulados universitarios.
Turquía es el único país con una ratio inferior a 1, con 0,96, mientras que la media de la UE se sitúa en 1,55. Esto significa que, en la UE, la tasa de desempleo entre la población general es, de media, 1,55 veces superior a la de los titulados universitarios, es decir, un 55% más. La relación es también de 1,23 en Chipre, 1,26 en Suiza y 1,31 en Alemania, y de 1,32 en Dinamarca, Países Bajos y Serbia. Esto sugiere que las tasas de desempleo entre la población general y los titulados universitarios están relativamente próximas en estos países. Rumanía (2,84), Eslovaquia (2,65), Bulgaria (2,63) y Hungría (2,50) tienen las ratios más altas, lo que significa que los titulados universitarios tienen tasas de desempleo significativamente más bajas que la población general.
Ningún otro país ha compartido el caso de Turquía
¿Es 2024 una excepción? ¿Y los demás años? 'Euronews Business' también ha analizado el periodo comprendido entre 2004 y 2024. Durante estos 21 años, Turquía fue el único país en el que los titulados universitarios se enfrentaron a una tasa de desempleo superior a la de la población general. Este hecho se produjo en 12 años diferentes, a partir de 2011. Ningún otro país registró este hecho ni una sola vez durante todo el periodo, según los datos disponibles de Eurostat.
El gráfico también muestra una tendencia a la baja en la UE, lo que indica que la diferencia de desempleo entre la población con estudios superiores y la población en general se está reduciendo. En 2022, Turquía tenía el tercer porcentaje más bajo de titulados superiores en Europa, después de Rumanía (17,4%) e Italia (18,5%). En Turquía, el 20,6% de la población de 25 a 74 años tenía un título universitario, según Eurostat.
Auge universitario en la nación euroasiática
Sin embargo, este panorama puede cambiar para Turquía. En 2019, este país tenía la tasa más alta de estudiantes universitarios en relación con su población, con 95 estudiantes por cada 1.000 personas, más del doble de la media de la UE, que es de 38, según Eurostat.
Según el Consejo de Educación Superior de Turquía, en 2003 había 53 universidades públicas. Este número aumentó drásticamente a 129 en 2018. En 2024, Turquía contará con 129 universidades públicas y 75 universidades privadas basadas en fundaciones, lo que elevará el total a 204. "Esta rápida expansión se debió, en parte, a la política gubernamental de establecer una universidad en cada provincia", declara la OCDE a 'Euronews'.
Según la sección de Turquía de la OCDE, como en muchos otros países, el número de titulados superiores ha crecido más deprisa que el número de empleos que requieren un título. Esto ha mermado las anteriores ventajas de tener un título universitario: facilidad para conseguir trabajo y salarios más altos. "En el caso de Turquía, la erosión ha sido extrema, sobre todo en lo que se refiere a las tasas de desempleo", explican los responsables de la OCDE.
La OCDE explica que "la rápida expansión del sector universitario ha dificultado el mantenimiento de la calidad de los cursos terciarios, agravando la disminución de los rendimientos del mercado laboral para los estudiantes. Como señalan nuestras encuestas, la política de educación terciaria del Gobierno debe dar prioridad ahora a la calidad de la educación terciaria y a la relevancia de los cursos para el mercado laboral".
La OCDE también señaló que parece existir una gran brecha entre las cualificaciones que demanda el mercado laboral y las que adquieren los estudiantes en las universidades de Turquía. Su estudio señala la proporción relativamente baja de titulados en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en Turquía.