Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La mayoría de los productos canadienses y mexicanos esquivan los nuevos aranceles de Trump

Un camión entra en México desde Estados Unidos por el puente internacional de Pharr el 4 de marzo de 2025, en Pharr, Texas.
Un camión entra en México desde Estados Unidos por el puente internacional de Pharr el 4 de marzo de 2025, en Pharr, Texas. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Una Hajdari con AP
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Canadá y México han estado en el centro del posicionamiento arancelario de Trump desde el primer día, pero parece que el acuerdo preexistente USMCA protege la mayoría de los bienes de los aranceles estadounidenses.

PUBLICIDAD

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó la semana pasada los aranceles sobre los productos canadienses al 35%, pero una exención clave para Canadá y México protege a la gran mayoría de los bienes de los castigadores aranceles. Los bienes que cumplen con el Acuerdo de 2020 entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) que Trump negoció durante su primer mandato están excluidos de los aranceles.

El USMCA, que sustituyó al TLCAN en 2020 como el acuerdo comercial clave de América del Norte, es un acuerdo comercial integral diseñado para dictar el flujo de bienes y servicios, fortalecer las normas laborales y medioambientales, mejorar la propiedad intelectual y las protecciones comerciales digitales, y establecer mecanismos de resolución de disputas entre los tres países.

Las órdenes ejecutivas de Trump que establecen aranceles para Canadá y México reconocen el USMCA, lo que significa que la mayoría de los bienes comercializados entre Estados Unidos, México y Canadá siguen estando libres de aranceles, siempre que cumplan las normas de origen.

Según estas normas, determinados bienes deben estar fabricados íntegramente en Canadá o México -no importados de terceros países como la UE y revendidos después a EE.UU.- o tener la mayoría de sus partes compuestas fabricadas en uno de los dos países.

La mayoría de las exportaciones canadienses llegan a EE.UU. libres de impuestos

El Banco Central de Canadá afirma que el 100% de las exportaciones de energía y el 95% de las demás exportaciones cumplen el pacto comercial. El Royal Bank calcula que casi el 90% de las exportaciones canadienses parecen haber accedido al mercado estadounidense libres de impuestos en abril.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo que el compromiso de EE.UU. con el núcleo del USMCA, reafirmado de nuevo la semana pasada, significa que la tasa arancelaria media de EE.UU. sobre los productos canadienses sigue siendo una de las más bajas, y más del 85% del comercio entre Canadá y EE.UU. sigue estando libre de aranceles.

"Canadá está mejor que cualquiera de los socios comerciales en este momento porque los estadounidenses parecen confiar por defecto en el USMCA", dijo Flavio Volpe, presidente de la Asociación de Fabricantes de Piezas de Automóviles. "Eso les da el titular arancelario duro, pero también les permite el acceso a las cosas que necesitan de nosotros. Por eso estamos en una posición relativamente mejor".

Las empresas canadienses y mexicanas pueden reclamar un trato preferencial en virtud del USMCA en función de dónde se fabriquen los productos. "El titular es aranceles del 35%, pero es algo dirigido", dijo John Manley, ex ministro de Industria, ministro de Finanzas, ministro de Asuntos Exteriores y viceprimer ministro de Canadá.

Lo que significa que, aunque un arancel del 35% sobre los principales socios comerciales de EE.UU. supone un importante deterioro de su relación económica y debilita lo que era en gran medida un espacio de libre comercio entre los tres países, sólo se verán afectadas industrias concretas. Manley afirmó que Canadá lo está haciendo bien a pesar de la incertidumbre económica.

"Yo diría que hay mucha resistencia. La economía canadiense ha ido relativamente bien, mejor de lo que la mayoría de nosotros esperábamos, y recuerden que no hay aranceles sobre ninguna de nuestras exportaciones energéticas", dijo.

Los aranceles del 25% a productos mexicanos se dirigen a una pequeña porción del comercio

Trump dijo la semana pasada que entraría en un periodo de negociación de 90 días con México, también uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos. Los aranceles actuales del 25% se mantienen, por debajo del 30% con el que había amenazado anteriormente.

Pero ese 25% solo se aplica a la fracción del comercio de México con EE.UU. que no está cubierta por el USMCA. Poco después de hablar con Trump el jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que dentro del "nuevo orden comercial mundial", México seguía siendo la nación mejor posicionada debido al tratado de libre comercio.

"Lo que está dentro [del USMCA] no tiene arancel, con excepción de lo que ya sabemos: autos, acero y aluminio; y lo que está fuera del tratado tiene 25%", dijo Sheinbaum. Pero el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, recordó que bajo el USMCA no se pagaron aranceles en más de 84% del comercio de México con Estados Unidos. La mayoría de las importaciones de Canadá y México siguen protegidas por el USMCA, pero el acuerdo está sujeto a revisión el próximo año. El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, dijo el mes pasado que cree que "el presidente va a renegociar absolutamente el USMCA".

Preservar el pacto de libre comercio será fundamental para Canadá y México. "Sería un trastorno increíble perderlo, especialmente si lo pierdes con los niveles de aranceles que Trump está imponiendo, 30%, 25% o incluso 20%. Puedes absorber un nivel arancelario de un solo dígito en general, pero no puedes ajustar ese tipo de aumento", dijo Manley.

Más del 75% de las exportaciones de Canadá van a EE.UU., mientras que más del 80% de las exportaciones de México van allí. Manley dijo que dependiendo de cómo se desarrolle la guerra comercial, el riesgo para el USMCA es muy alto. "La incertidumbre en los negocios es el enemigo de la toma de decisiones", dijo.

Cobrar por el acceso

Carney dijo que en una serie de acuerdos recientes con otros países, Estados Unidos está, en efecto, cobrando por el acceso a su economía. Manley afirmó que la tesis de la inversión en Canadá es bastante sencilla, ya que este país es rico en recursos naturales, cuenta con una mano de obra cualificada, está abierto a la inmigración y tiene acceso sin restricciones al mercado estadounidense, la mayor economía del mundo.

"Si este último punto ya no es el caso, todavía tenemos todos los demás, pero tenemos que volver a desarrollar realmente la tesis de inversión para atraer inversiones a Canadá", dijo Manley. Trump tiene algunos aranceles sectoriales específicos, conocidos como aranceles 232, que están teniendo un impacto.

Hay un arancel del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio y un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles, aunque hay una excepción para los coches fabricados en Canadá y México. "A pesar de nuestras ventajas, algunas de las principales industrias canadienses se están viendo gravemente afectadas por las medidas comerciales de Estados Unidos.

Estos sectores estratégicos incluyen el automóvil, el acero, el aluminio, el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores y, por supuesto, la madera blanda", declaró Carney el martes al anunciar un paquete de ayudas para la industria maderera ante el aumento de los aranceles por parte de Estados Unidos. "Está claro que no podemos contar o confiar plenamente en la que ha sido nuestra relación comercial más valiosa para nuestra prosperidad", concluyó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Canadá y Malta se suman a Francia y Reino Unido en el reconocimiento del Estado de Palestina

Canadá deja caer su 'tasa Google' para salvar su acuerdo comercial con Trump

Las importaciones de ropa en Europa aumentan un 14% en 2025 en medio de la feroz competencia china