Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La crisis política en Francia dispara el riesgo país y pone en alerta a los mercados y a Bruselas

El Primer Ministro francés saliente, Sébastien Lecornu, que dimitió sólo un día después de nombrar a su Gobierno, retrocede tras pronunciar su discurso en el Hotel Matignon de París.
El Primer Ministro francés saliente, Sébastien Lecornu, que dimitió sólo un día después de nombrar a su Gobierno, retrocede tras pronunciar su discurso en el Hotel Matignon de París. Derechos de autor  Stephane Mahe/Pool via AP
Derechos de autor Stephane Mahe/Pool via AP
Por Piero Cingari
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La crisis política en Francia, agravada por la dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu, ha disparado el riesgo país y encendido las alarmas en Bruselas. Los mercados de bonos reaccionan al bloqueo institucional mientras Macron afronta presiones para convocar elecciones anticipadas.

PUBLICIDAD

La crisis política francesa inquieta a los economistas, que advierten de que una parálisis institucional sostenida podría socavar el crecimiento y complicar los esfuerzos por estabilizar las finanzas públicas. La repentina dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu, menos de un mes después de asumir el cargo, ha dejado al Gobierno sin mayoría operativa en un momento de creciente presión fiscal.

Sin una hoja de ruta para resolver el bloqueo político y con el presidente Emmanuel Macron enfrentándose a crecientes llamamientos a nuevas elecciones, los analistas advierten de que la continua incertidumbre podría poner en peligro el cumplimiento de las normas fiscales de la UE a medida que Bruselas agudiza su supervisión.

El mercado de deuda advierte de un mayor riesgo para Francia

El mercado de renta fija francés no ha tardado en reaccionar a la dimisión de Lecornu. En el momento de redactar este artículo, los rendimientos de la deuda pública francesa a 10 años (OAT) se negociaban en torno a 86 puntos básicos por encima de sus equivalentes alemanes, un diferencial que se vio por última vez durante el colapso del Gobierno de Barnier a finales de 2024.

Esto sitúa los niveles actuales también a la par con los registrados en julio de 2012, durante las últimas etapas de la crisis de deuda de la eurozona. Según Goldman Sachs, Francia ha experimentado el mayor aumento del riesgo país entre los principales mercados desde las elecciones del año pasado.

Qué significa la crisis política de Francia para la economía

En una nota publicada el martes, Goldman Sachs señaló que espera que la incertidumbre se traduzca en un crecimiento ligeramente más débil y en mayores déficits fiscales. El economista sénior Simon Freycenet estimó que el déficit de 2026 podría aumentar en 0,1 puntos porcentuales, mientras que el crecimiento del PIB podría ralentizarse en torno a 0,2 puntos porcentuales.

Goldman Sachs también señaló que el mercado de bonos ya ha descontado gran parte del riesgo político. Si la situación actual persiste, espera que el diferencial entre los bonos franceses y alemanes a 10 años se reduzca hacia su previsión de 70 puntos básicos para finales de 2025. Sin embargo, el banco advirtió que la persistente incertidumbre significa que los riesgos siguen inclinándose al alza.

"La dimisión del primer ministro francés señala un aumento de los riesgos presupuestarios", dijo la economista de ING Charlotte de Montpellier. La experta indicó que Francia corre el riesgo de entrar en el nuevo año sin un presupuesto aprobado para 2026. En ese caso, el Gobierno funcionaría con una prórroga automática del presupuesto de 2025, lo que limitaría tanto los nuevos gastos como las iniciativas de reforma.

Según De Montpellier, esta parálisis política llega en un momento especialmente delicado, pues Francia ya está sometida a un procedimiento de déficit excesivo por parte de la Comisión Europea. "Es probable que la Comisión adopte una postura más dura con Francia e insista en la necesidad de restablecer el orden en las finanzas públicas", dijo de Montpellier.

La falta de avances en la consolidación fiscal, explicó, podría dejar el déficit rondando el 5% del PIB en 2026, con una deuda pública que superaría el 116% del PIB. Según las estimaciones de ING, el crecimiento económico de Francia solo crecerá un 0,8% el año que viene, lo que sitúa al país muy por debajo de la media de la eurozona.

Francia se enfrenta a unas elecciones anticipadas o a un estancamiento

De cara al futuro, los analistas ven dos escenarios principales, ninguno de los cuales ofrece una solución fácil. Según el BBVA, el presidente Emmanuel Macron podría nombrar un nuevo primer ministro en un nuevo intento de formar un Gobierno estable o disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones anticipadas.

Ambos caminos conllevan riesgos: un nuevo nombramiento podría tener dificultades para asegurar una mayoría parlamentaria, mientras que las elecciones podrían profundizar la fragmentación política y retrasar las decisiones fiscales clave.

"Podemos ver que los diferenciales experimentan una mayor presión de ampliación a medida que persiste la incertidumbre sobre la perspectiva de nuevas elecciones, pero también porque el mercado está mirando a los crecientes riesgos de cola, como un final anticipado de la presidencia de Macron", dijo el analista de ING Benjamin Schroeder.

Si la especulación sobre un final anticipado de la presidencia de Macron cobra impulso, el diferencial OAT-Bund a 10 años podría superar con creces el umbral de los 90 puntos básicos, según ING.

¿Podría intervenir el BCE?

Los mercados también están empezando a centrarse en el Banco Central Europeo y en la posibilidad de que se vea obligado a intervenir para contener los crecientes riesgos en el mercado de bonos de Francia y evitar que se extiendan por toda la zona euro.

En el centro del debate está el Instrumento de Protección de la Transmisión (TPI) del BCE, una herramienta de 2022 que permite a Fráncfort comprar bonos de países que se enfrentan a tensiones injustificadas en el mercado. Aunque Francia puede no cumplir los estrictos criterios fiscales y de reforma necesarios para la activación del TPI, el BCE aún tiene cierto margen de maniobra.

"El TPI tiene sobre el papel una condicionalidad estricta, pero el BCE sigue teniendo discrecionalidad a la hora de desplegar esta herramienta", señaló Benjamin Schroeder, de ING.

Según ING, si el mercado de bonos francés se vuelve demasiado volátil y amenaza el control del BCE sobre las condiciones financieras de toda la eurozona, puede verse obligado a actuar, aunque Francia no cumpla estrictamente los criterios fiscales para recibir apoyo. "Francia es demasiado grande y relevante como para no hacer nada", añadió Schroeder.

¿Podría el caos en Francia afectar al euro?

El euro ya ha mostrado signos de debilidad en respuesta a la agitación política de Francia, pero los analistas ven el impacto contenido, al menos por ahora. "La saga política en Francia ha dado un nuevo giro", dijo Michal Jóźwiak, analista de mercados de divisas de Ebury.

Señaló que el euro cayó casi un 1% frente al dólar, a pesar del telón de fondo del cierre del Gobierno estadounidense. BBVA indicó que el riesgo real reside en la posibilidad de que se celebren elecciones anticipadas, que el banco considera "el escenario más perjudicial para el euro a corto y medio plazo".

"Los acontecimientos políticos y fiscales en Francia (en particular, la perspectiva de elecciones anticipadas) podrían frenar el apetito de los inversores por la divisa", dijo el analista de divisas de ING Francesco Pesole, señalando que el EUR/USD ya carece de una narrativa sólida para empujar hacia el nivel de 1,20 a corto plazo.

Aun así, señaló que las expectativas de dos recortes de tipos de la Reserva Federal para finales de año, junto con la estacionalidad favorable del cuarto trimestre, siguen apoyando la opinión de que el EUR/USD podría alcanzar 1,20, incluso después de tener en cuenta la incertidumbre política en Francia.

No es fácil salir de la parálisis política

El bloqueo político de Francia está alimentando la incertidumbre económica, y los analistas advierten de que podría paralizar las reformas y mantener elevados los déficits. A medida que aumenta la presión, aumentan también los riesgos para la estabilidad de los mercados y el cumplimiento de las normas fiscales de la UE.

Por ahora, la situación está contenida, y el BCE se mantiene al margen, pero Francia es demasiado grande y sistémicamente importante para ignorarla, y si la crisis se agrava puede que no permanezca allí mucho tiempo.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las protestas por los recortes en Francia pierden fuelle en su tercera convocatoria

¿Qué significa para Francia la condena del expresidente Nicolas Sarkozy?

Francia se une a Reino Unido, Portugal y Canadá en el reconocimiento del Estado palestino