El colaborador de 'El Hormiguero' se alza con el galardón literario de las letras españolas mejor dotado del mundo al presentarse bajo el pseudónimo femenino Elvira Torres. La novela narra la liberación de una mujer de la alta sociedad que rompe con su matrimonio vacío y descubre el amor verdadero.
Juan del Val ha conseguido el Premio Planeta 2025 con 'Vera, una historia de amor', una novela que él mismo define como "un milagro". El autor madrileño, de 55 años, conocido por su presencia habitual en televisión, se presentó bajo el seudónimo Elvira Torres para contar la peripecia vital de Vera, una mujer de mediana edad que rompe su matrimonio vacío con el marqués de Villaecijilla.
La protagonista vive una apasionada relación con un joven de origen humilde que la lleva a liberarse y descubrir la verdadera cara de su exmarido. "Es una mujer que aprende a ser libre", explica Del Val, quien subraya que en el libro "hay deseo y unas inmensas ganas de vivir".
En su discurso, el autor dedicó el premio a su mujer, la presentadora Nuria Roca: "Nada tiene sentido sin ella. Llevo 20 años mirándote y siempre que te miro descubro la suerte que tengo. Eres mi vida. Te quiero". También agradeció al grupo Planeta que la literatura sea "un acontecimiento popular" y dejó claro que "se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual".
Aunque es ampliamente reconocido por su trabajo en televisión, Del Val no es un recién llegado al mundo literario. En 2019 logró el Premio Primavera con 'Candela', la historia de la dueña de un bar de barrio. Ha publicado cuatro novelas en solitario y otras dos a cuatro manos con Nuria Roca.
Su carrera literaria comenzó en 2017 con 'Parece mentira,' una autoficción sobre su infancia en un barrio humilde madrileño y su camino en el periodismo sin estudios. Sus dos últimas obras son 'Delparaíso' (2021), sobre los entresijos de una urbanización de lujo, y 'Bocabesada' (2023), que gira en torno a una productora audiovisual.
Con este triunfo, Del Val se convierte en el ganador de la 74ª edición del Premio Planeta, mientras que la cifra de mujeres premiadas a lo largo de la historia se mantiene en 20, desde que Ana María Matute lo obtuviera en 1954.
Un millón de euros... pero no para el autor
Aunque el Premio Planeta presume de ser el galardón literario mejor pagado en español, la realidad fiscal es menos generosa. Del Val no se embolsará el millón de euros íntegro: Hacienda se queda con una parte sustancial del premio.
A diferencia de otros galardones puramente honoríficos, el Planeta implica un contrato editorial con cesión de derechos de explotación de la obra. Esta contraprestación económica hace que la Agencia Tributaria no lo considere un "premio exento", sino un rendimiento del trabajo o de actividad económica que se suma a la base imponible del IRPF.
Según cálculos fiscales y casos previos como el de Sonsoles Ónega en 2023, la retención puede situarse en torno al 45%, aunque algunos expertos advierten de que en ciertos supuestos la factura fiscal puede elevarse hasta el 70%, dependiendo del tramo del IRPF del autor y de si se aplican reducciones como la del 30% para ingresos irregulares.
En la práctica, el ganador del Planeta puede acabar llevándose entre 300.000 y 550.000 euros netos, con el resto destinado a las arcas públicas. Aun así, sigue siendo una cantidad muy superior a la de otros premios nacionales y rivaliza con galardones internacionales como el Nobel de Literatura.
El premio ha recorrido un largo camino desde su creación en 1952, cuando se entregaban apenas 40.000 pesetas (unos 240 euros). Fue en 2021 cuando la organización decidió elevar la dotación hasta el millón actual, consolidando su posición como referente económico en el panorama literario mundial.
Ángela Banzas, finalista con una historia íntima
La gallega Ángela Banzas (1982) obtuvo el segundo puesto y 200.000 euros con 'Cuando el viento hable', presentada bajo el pseudónimo Sofía García. La autora de cuatro novelas de suspense previas califica esta obra como "su historia más especial", una narración "íntima" inspirada en su ingreso en un sanatorio a los 7 años.
La trama se desarrolla en la Galicia rural de la posguerra y cuenta cómo una extraña dolencia lleva a Sofía a un hospital donde se realizan experimentos con los enfermos. Allí descubre que tiene una hermana gemela perdida. Banzas denuncia que al diferente se le considere "inferior" y destaca que la novela incluye también "una bonita historia de amor, una vela blanca en el horizonte".