EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Cómo afecta el polvo sahariano a la energía solar?

¿Cómo afecta el polvo sahariano a la energía solar?
Derechos de autor euronews
Derechos de autor euronews
Por Jeremy Wilks
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La investigación muestra que la llegada de polvo sahariano puede afectar duramente la producción de energía solar. ¿Qué se puede hacer para gestionar mejor el problema? Climate Now informa desde Andalucía sobre los esfuerzos para combatir el polvo.

PUBLICIDAD

Este mes, en Climate Now estamos en el sur de España para informar sobre el creciente problema del polvo sahariano y su impacto en la producción de energía solar.

Anomalía de temperatura en mayo de 2024. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWF
Anomalía de temperatura en mayo de 2024. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWFeuronews

Al mismo tiempo, el Servicio de Cambio Climático de Copernicus revela que mayo de 2024 fue el más cálido registrado, con temperaturas que está 0,65 grados centígrados por encima de la media de 1991-2020.

Es el duodécimo mes consecutivo en que hay temperaturas más cálidas de lo habitual.

Anomalía de la temperatura global (1979-2024). Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWF
Anomalía de la temperatura global (1979-2024). Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWFeuronews

En mayo de 2024, hubo un tiempo extremo en muchas zonas. Las inundaciones en Brasil desplazaron a más de medio millón de personas, la región india de Delhi alcanzó un nuevo récord mensual de 49,9 grados centígrados y Finlandia emitió una advertencia por ola de calor al alcanzar los 27 grados centígrados.

En Europa, las fuertes lluvias provocaron inundaciones en el suroeste de Alemania, en Bélgica y el norte de Italia.

Anomalía de precipitaciones en mayo de 2024. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWF
Anomalía de precipitaciones en mayo de 2024. Datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, implementado por ECMWFeuronews

Pérdidas de energía solar en grandes cantidades debido al polvo sahariano

El polvo sahariano es más conocido en Europa por teñir el cielo de naranja, reducir la calidad del aire y dejar una fina capa de polvo en los tejados y los coches. Sin embargo, también es responsable de un problema creciente: la llamada "suciedad" de las células solares.

En la Universidad de Jaén en Andalucía conocimos al Dr. Eduardo F. Fernández y a la profesora Florencia Almonacid, quienes participaron como autores en un artículo reciente que descubrió que la llegada de mucha suciedad en marzo de 2022 redujo la capacidad de producción de energía solar hasta en un 80 por ciento.

El Dr. Fernández dijo a 'Euronews' lo siguiente: "Parecía el ambiente de Marte, porque todo se tiñó de rojo".

En marzo de 2022 hubo un suceso extremo, pero incluso pequeñas cantidades de polvo pueden reducir en un 15% la luz solar que llega a las células solares, y con el rápido crecimiento de la energía solar en Europa, las pérdidas por suciedad podrían llegar a representar miles de millones de euros al año.

Por lo tanto, el equipo de investigación de Jaén está utilizando sus laboratorios ópticos para encontrar soluciones. Algunos científicos se centran en desarrollar revestimientos resistentes al polvo, mientras que otros investigan cómo se comporta el polvo según haya condiciones climáticas más cálidas, más frías, más secas o más húmedas.

Hay muchas variables que tener en cuenta. Por ejemplo, los granos de polvo pueden ser de diferentes tamaños o colores y podrían afectar al rendimiento de las instalaciones solares.

Incluso los elementos de diseño marcan la diferencia; por ejemplo, que un panel no tenga marco o que tenga un marco rígido alrededor de su borde.

El profesor Almonacid dice que el polvo sahariano es especialmente complicado: "Las partículas del polvo sahariano son muy finas. Y son especialmente difíciles de limpiar".

El coste-beneficio en la limpieza de paneles solares

La empresa de energía renovable Sonnedix se enfrenta cada día al reto de la suciedad, vigilando la producción de cada una de sus plantas solares y calculando cuidadosamente cuándo es comercialmente viable limpiar sus paneles fotovoltaicos. La limpieza es costosa, alrededor de 400-500 euros por megavatio, por lo que hay que hacer concesiones según el precio de la electricidad de la planta.

El Director de Operaciones de la compañía, Juan Fernández, nos dice: "Cuando generas energía y cada kilovatio hora que generas es importante para los ingresos de la planta, estas grandes acumulaciones de polvo tienen un impacto".

Ahora trabaja con meteorólogos para ayudar a planificar las sesiones de limpieza de acuerdo con las llegadas de polvo y el tipo de lluvia, ya que la llovizna ligera puede ensuciar los paneles y los fuertes aguaceros pueden lavarlos de forma gratuita.

"Una calima severa de polvo sahariano podría provocar una caída significativa de la producción dentro de la red, y eso para el operador de la red podría convertirse en un problema", explica.

"Por lo tanto, la anticipación, la previsión y la capacidad de gestionar esto de forma proactiva es realmente clave", dice.

PUBLICIDAD

¿Hay más calimas de polvo sahariano debido al cambio climático?

El reciente aumento de las llegadas de polvo sahariano podría ser parte de la variación climática normal, o podría ser otra cosa.

Un portavoz del Servicio de Monitorización Atmosférica de Copernicus dijo a 'Euronews': "Aunque no es inusual que las columnas de polvo sahariano lleguen a Europa, ha habido un aumento en la intensidad y frecuencia de tales episodios en los últimos años, lo que podría atribuirse a cambios en los patrones de circulación atmosférica".

Se supone que esos cambios en la circulación atmosférica están vinculados al cambio climático.

"La ciencia siempre es cautelosa a la hora de sacar conclusiones, como debe ser, ¿verdad?", dice el experto Eduardo Fernández. "Pero lo que estamos viendo es que hay cada vez más fenómenos extremos, no solo suciedad, sino también lluvias y vientos.

"Estamos viendo cada vez más fenómenos saharianos, que cada vez llegan más al norte de Europa, y la sospecha es que se debe al calentamiento global", concluye.

PUBLICIDAD
Compartir esta noticia