En vísperas de la cumbre de la AIE sobre seguridad energética que se celebra esta semana, los analistas destacan las ventajas de la energía solar y eólica.
Si el mundo se dividiera en importadores y exportadores netos de combustibles fósiles, tres cuartas partes de nosotros viviríamos en los primeros. Así lo afirma un nuevo análisis del grupo de expertos Ember, que hace hincapié en la seguridad energética que aporta la inversión en energías renovables.
Ministros y dirigentes del sector energético se reúnen en Londres con motivo de la Cumbre de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) sobre el 'Futuro de la Seguridad Energética'. Esta cumbre, que se celebra los días 24 y 25 de abril, es un esfuerzo mundial para hacer frente a múltiples retos.
"Los combustibles fósiles son como alquilar una casa, las renovables son como tener una en propiedad", explica Dave Jones, director del programa global de 'Insights' de Ember. "La diferencia es simple: con los combustibles fósiles se siguen pagando, los precios están fuera de nuestro control y el propietario puede rescindir el contrato cuando quiera. Las renovables suponen una inversión inicial, pero proporcionan estabilidad e independencia a largo plazo", explica.
Según el análisis más reciente de Ember, las energías eólica y solar podrían ayudar a más países a convertirse en 'propietarios' a nivel energético, en base a la comparación de Dave Jones.
¿Cuáles son los países más y menos dependientes de las importaciones de combustibles fósiles?
Alrededor del 74% de la población mundial vive en países que dependen de las importaciones de combustibles fósiles de otras naciones, según las estimaciones de Ember, basadas en datos de la AIE de 2022. Esto es ligeramente inferior a la investigación de 2018, cuando se informó que el 80% de las personas vivían en países que eran importadores netos de combustibles fósiles. El cambio se debe en gran medida a que Estados Unidos se convirtió en un exportador neto en 2019.
En total, sólo 12 países suministran el 80% de las exportaciones netas de combustibles fósiles, según Ember. Muchos países dependen de las importaciones de combustibles fósiles para la gran mayoría de sus necesidades energéticas globales, como Japón (87%), Corea (81%), Turquía (69%) y Alemania (67%). España e Italia también destacan como grandes importadores en el análisis.
En el otro extremo del espectro, China ha mantenido su dependencia de las importaciones relativamente baja, en un 21% de sus necesidades energéticas, utilizando carbón nacional y electricidad limpia, al tiempo que electrificaba su economía.
Los paneles solares se amortizan en un año
"Aunque las infraestructuras energéticas limpias pueden requerir una inversión inicial, liberan a los países de la volatilidad de las importaciones de combustible y de los costes recurrentes, a diferencia de los combustibles fósiles, que suponen una sangría económica permanente que te mantiene dependiente de una fuerza externa", añade Jones.
El análisis de Ember concluye que el coste de importación de un panel solar se "amortiza" en sólo un año, en comparación con el coste de importación de quemar gas en una central eléctrica. Importar un gigavatio de paneles solares cuesta 100 millones de dólares (87 millones de euros), según los precios medios de 2024. Eso equivale a importar gas suficiente para generar la misma cantidad de electricidad en un año.
Pero la importación de combustibles fósiles es un gasto recurrente para los países. Así que los paneles solares se amortizan rápidamente. En 30 años de vida útil de los paneles solares, el ahorro equivale a 30 años de costes de importación de gas a precios de 2024.
La transición mundial hacia una energía limpia se está acelerando: el año pasado, el 40% de la electricidad se generó a partir de fuentes con bajas emisiones de carbono, según un análisis de Ember de principios de este mes. La energía solar y la eólica ya podrían generar electricidad suficiente para sustituir la demanda mundial de gasolina de los vehículos de motor, añaden hoy los analistas, si el parque mundial de vehículos de gasolina fuera todo eléctrico.
¿Cómo influirán las energías renovables en los planes europeos de seguridad energética?
En la cumbre de esta semana, organizada conjuntamente por el secretario de Estado británico de Seguridad Energética y Red Cero, Ed Miliband, y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, la AIE publicará un nuevo marco sobre seguridad energética en el que se identificarán los principales riesgos y oportunidades, así como una serie de medidas recomendadas.
La AIE ya ha desempeñado un papel importante en la configuración de la política de descarbonización de la UE, en particular en el desarrollo del Pacto Verde Europeo y el Plan RePower de la UE.
Desde que la Comisión de la UE puso en marcha el plan REPowerEU en mayo de 2022, las importaciones de GNL y gas por gasoducto procedentes de Rusia han disminuido del 45% en 2021 al 19% en 2024. Las energías renovables han sustituido al gas y han ayudado a proteger a los países europeos de las crisis de precios externos.
"Los líderes europeos saben que el gas no garantiza la seguridad energética: caímos en esa trampa antes de 2022", afirma Julian Popov, ex ministro de Medio Ambiente de Bulgaria y miembro senior del 'Think Tank Strategic Perspectives'. "El dolor de la invasión rusa de Ucrania ha dejado claro que no volveremos a caer en ella", dijo. El objetivo de la UE es lograr la plena independencia energética de Rusia en 2027.