Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Calles, torres tecnológicas y muelles eléctricos: Vizcaya se adapta al cambio climático

Turistas se reúnen bajo la escultura Maman de Louise Bourgeois en el exterior del Museo Guggenheim durante una ola de calor, 30 de junio de 2025.
Turistas se reúnen bajo la escultura Maman de Louise Bourgeois en el exterior del Museo Guggenheim durante una ola de calor, 30 de junio de 2025. Derechos de autor  Lottie Limb/Euronews Green
Derechos de autor Lottie Limb/Euronews Green
Por Lottie Limb
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Desde redes a prueba de tormentas hasta la electrificación de su puerto, Bilbao tiene algunas respuestas de vanguardia al cambio climático.

PUBLICIDAD

Casi a las 19:00 en Bilbao, el calor es aún tan fuerte que un grupo de turistas se ha acurrucado a la sombra proyectada por el saco de huevos de Maman. La araña, de nueve metros de altura, se alza en un tramo de terreno expuesto frente al Museo Guggenheim.

Por lo demás, la ciudad ofrece muchos refugios a sus habitantes y visitantes durante esta canícula de finales de junio. Los plátanos forman un fresco túnel en la Gran Vía, donde las pantallas anuncian la hora y la temperatura; 25 °C a las 21:00 me detienen en seco.

Hay 131 "refugios climáticos" -edificios con aire acondicionado y espacios verdes donde la gente puede refrescarse- anunciados este año por un equipo de divulgación que, además de los canales habituales, sostiene sombrillas blancas. Se han instalado fuentes temporales en las zonas más concurridas de la ciudad.

Estoy aquí para descubrir qué se hace entre bastidores para que Bilbao y la provincia vizcaína del País Vasco sean innovadoras en materia de adaptación climática; un lugar que hace las cosas de forma un poco diferente al resto de España y Europa.

Del urbanismo estático al dinámico

Tecnalia, el mayor centro de investigación aplicada de España, reside en un frondoso parque científico sobre "el bocho", como se conoce a Bilbao por su posición en la hondonada de los montes.

En este elegante centro de I+D, la unidad de Energía, Clima y Transición Urbana se ocupa de aplicar tecnología avanzada a algunos de los nudos más espinosos de la acción climática.

Patricia Molina supervisa el pilar de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente dentro de esta unidad. Urbanista de formación, su práctica ha evolucionado con los avances tecnológicos, salvando las distancias económicas, sociales y de otro tipo, y uniendo diferentes escalas para producir un análisis dinámico de la ciudad.

La integración de datos y análisis dinámicos tiene un enorme potencial para la toma de decisiones, afirma Patricia Molina.
La integración de datos y análisis dinámicos tiene un enorme potencial para la toma de decisiones, afirma Patricia Molina. Lottie Limb/'Euronews Green'

"Si, por un lado, puedes ver casi la vida y, por otro, elaborar escenarios y anticiparte a ellos para tomar medidas con antelación, creo que esto va a cambiar por completo el sistema de planificación urbana", afirma.

Su equipo puede cartografiar ciudades con un detalle extraordinario. Por ejemplo, si un bloque de apartamentos tiene ascensor o aire acondicionado. Combinado con estadísticas demográficas, les ayuda a ver dónde son más vulnerables los residentes en caso de calor extremo.

Dada la vulnerabilidad de Bilbao a las inundaciones fluviales, también han cartografiado el sistema de alcantarillado y la red de carreteras de la ciudad, incluido el número de vehículos y el acceso a rutas alternativas en caso de inundación.

Y con los gemelos digitales (réplicas virtuales de ciudades) pueden probar la eficacia de las soluciones basadas en la naturaleza, incluso hasta qué especie de árbol tendrá la tasa de crecimiento más rápida bajo el cambio climático.

La prueba del clima, explica Efren Feliu Torres, responsable del programa de adaptación al cambio climático, es un concepto crucial en sus modelos. Significa tener en cuenta que el clima es dinámico y alterará el resultado de las medidas de adaptación.

"La intención es mejorar la toma de decisiones. Ese es el objetivo final", afirma. El análisis de Tecnalia alimenta la planificación a medio y largo plazo de las autoridades, ayudándolas a ver dónde es más necesario e impactante invertir.

"Cuando mostramos el trabajo que estamos haciendo a algunos municipios del sur de España, se quedan asombrados porque aparentemente aquí no tenemos un problema tan grave con el calor, pero ya estamos planificando para ello", dice Molina.

Un ecosistema único de colaboración pública y privada

Tecnalia se financia a medias con fondos públicos y privados, en un esfuerzo de colaboración impulsado por el Gobierno regional. Otro ejemplo de este enfoque es la Torre Aceleradora B (BAT), un centro público-privado para el emprendimiento ubicado en el segundo edificio más alto de Bilbao. El más alto es la Torre Iberdrola, sede de la compañía energética española, que domina el horizonte.

Entre los 200 miembros de BAT hay grandes empresas como Iberdrola y Triodos Bank, las principales instituciones de la región vasca y docenas de empresas de nueva creación. La consultora global PwC opera aquí como "casamentera" y afirma haber realizado 600 encuentros entre entidades grandes y pequeñas.

Una de ellas es Woza Labs, que desarrolla fundamentos de tecnología profunda para resolver problemas climáticos y de sostenibilidad. La empresa, con sede en Bilbao, se ha asociado con Iberdrola para mejorar la gestión de su red eléctrica, identificando dónde corren más riesgo las líneas eléctricas a corto plazo y dónde deben construirse otras nuevas para maximizar su resistencia.

Para ello, integra conjuntos de datos dispares -incluida inteligencia geoespacial y datos de la empresa energética sobre sus instalaciones e incidentes pasados- en una plataforma predictiva.

La plataforma Zenith de Woza genera riesgos predictivos para las infraestructuras eléctricas, ayudando a anticipar posibles incidentes por incendios y otras amenazas.
La plataforma Zenith de Woza genera riesgos predictivos para las infraestructuras eléctricas, ayudando a anticipar posibles incidentes por incendios y otras amenazas. Woza

"Lo que estamos viendo hoy es que las empresas, los gobiernos, las instituciones públicas, no están preparados para medir el clima [...] sus sistemas no están preparados para trabajar en un entorno más volátil", afirma el CEO y cofundador Sebastián Priolo. Con el cambio climático provocando tormentas, olas de calor e incendios forestales más intensos, "es necesario introducir esa volatilidad en los sistemas".

Una de las cosas que atrajo a los fundadores de Woza a Bilbao desde Londres es lo que Priolo llama "la asimetría entre digitalización e industria". Con un pasado arraigado en la industria pesada y una presencia industrial continuada, es un mercado de vendedores para las empresas que ofrecen servicios digitales. El Gobierno vizcaíno ha creado un entorno propicio para las start-ups, añade.

Ejerciendo su autonomía fiscal, la Diputación Foral de Bizkaia cuenta con incentivos para fomentar la innovación y la descarbonización. Por ejemplo, recientemente se ha incrementado hasta el 35% la deducción en el impuesto de sociedades por inversiones en tecnologías limpias.

"Queremos estar entre los principales países europeos en materia de innovación", explica a E'uronews Green' Ainara Basurko Urkiri, diputada de promoción económica de la Diputación Foral de Bizkaia. "Necesitamos colaboraciones públicas y privadas", subraya. "Si vamos juntos de la mano, avanzaremos más rápido".

Persiguiendo horizontes más verdes en el Puerto de Bilbao

Puerto de Bilbao, con un banco de turbinas eólicas a lo lejos.
Puerto de Bilbao, con un banco de turbinas eólicas a lo lejos. Lottie Limb/'Euronews Green'

El puerto de Bilbao, el cuarto más activo de España, es el mejor ejemplo de la evolución de la ciudad. Según Andima Ormaetxe, Directora de Operaciones, Comercial, Logística y Estrategia, es el puerto del Atlántico. Es una puerta de entrada para el resto de Europa y América, y su historia es también la de Bilbao, a la que se concedió el estatus de ciudad y el control del tráfico marítimo que entraba en su ría en el año 1300.

Durante mucho tiempo se extrajo mineral de hierro de las colinas circundantes, que abasteció las armerías de los reyes españoles. Pero la extracción se convirtió en un gran negocio en el siglo XIX, impulsada por los industriales británicos.

El serpenteante río Nervión se enderezó en su camino hacia los muelles de la Ciudad Vieja (15 km río arriba), que finalmente se abandonaron por completo a medida que crecía el superpuerto de la bahía. El Museo Guggenheim se construyó en un barrio portuario abandonado.

Ahora, acorralado por esas colinas, el puerto de Bilbao ya no tiene espacio para expandirse. "Así que nuestra generación es la generación en la que tenemos que hacer el puerto más eficaz y eficiente con el espacio que tenemos", dice Ormaetxe.

"Está claro que la descarbonización va a ser una gran oportunidad", añade. El puerto ha invertido millones en electrificar sus muelles; un banco de turbinas eólicas en tierra, parques de olas y paneles solares forman parte de su plan para ser autosuficiente y crear un Suministro de Energía en Tierra (OPS).

En el juego del huevo y la gallina de la colaboración con las navieras -que dicen que no pueden hacer la transición sin la infraestructura-, el puerto de Bilbao aspira a que la electricidad verde sea la opción más barata, y a aumentar las ambiciones en toda Europa.

También está colaborando con los polígonos industriales que le pisan los talones, ofreciéndoles el espacio necesario para desarrollar el hidrógeno verde, que es una parte importante de los planes de la región. Precisamente porque Vizcaya fue una pieza importante de la revolución industrial, ahora se dedica a construir un futuro más verde, trabajando con lo que tiene, parafraseando a Ormaetxe.

El autor estuvo invitado por la Diputación Foral de Bizkaia en Bilbao.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Podemos forzar un cambio climático? Esta es la estrategia científica para inclinar la balanza

Arte urbano en Bilbao para sensibilizar sobre los niños palestinos de Gaza

Lo mejor del arte pop aterriza en el Museo Guggenheim de Bilbao