Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Fracasan las negociaciones para lograr el primer tratado contra la contaminación por plásticos

Los delegados reaccionan durante las conversaciones sobre el tratado de plásticos celebradas el jueves en Ginebra.
Los delegados reaccionan durante las conversaciones sobre el tratado de plásticos celebradas el jueves en Ginebra. Derechos de autor  Martial Trezzini/Keystone via AP
Derechos de autor Martial Trezzini/Keystone via AP
Por Euronews Green con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Esta ronda de negociaciones debía ser la última y dar lugar al primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Pero ahora los delegados se marchan sin un tratado tras el fracaso de las conversaciones, al igual que ocurrió en la reunión de Corea del Sur el año pasado.

PUBLICIDAD

Los negociadores que trabajan para lograr un tratado para hacer frente a la crisis mundial de la contaminación por plásticos no han logrado a un acuerdo en Ginebra este viernes. Reunidos por undécimo día en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra debían tratar de completar un tratado histórico para poner fin a la crisis de la contaminación por plásticos.

Los negociadores no han llegado a un acuerdo sobre si el tratado debe reducir el crecimiento exponencial de la producción de plásticos y establecer controles mundiales jurídicamente vinculantes sobre las sustancias químicas tóxicas utilizadas para fabricarlos.

Esta ronda de negociaciones debía ser la última y dar lugar al primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. Pero ahora los delegados se marchan sin un tratado tras el fracaso de las conversaciones, al igual que ocurrió en la reunión de Corea del Sur el año pasado.

Profunda decepción al abandonar Ginebra sin un tratado

Representantes de Noruega, Australia, Tuvalu y otros países manifestaron su profunda decepción por abandonar Ginebra sin un tratado.

"Vinimos a Ginebra para garantizar un tratado mundial sobre los plásticos porque sabemos que lo que está en juego no podría ser más importante", dijo la comisaria europea de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall, en un post en las redes sociales.

"Aunque el último texto sobre la mesa aún no satisface todas nuestras ambiciones, es un paso adelante, y lo perfecto no debe ser enemigo de lo bueno". Roswall añadió que la UE seguirá presionando para lograr un acuerdo más sólido y vinculante.

Arabia Saudí dijo que ambos borradores carecían de equilibrio, y los negociadores saudíes y kuwaitíes afirmaron que la última propuesta tiene más en cuenta las opiniones de otros Estados y aborda la producción de plástico, que consideran fuera del ámbito del tratado.

No se adoptan más medidas sobre el último proyecto de texto

Luis Vayas Valdivieso, presidente del comité negociador, redactó y presentó en Ginebra dos borradores del texto del tratado basados en las opiniones expresadas por los países en las conversaciones.

Ese borrador, hecho público a primera hora del viernes, no incluía un límite a la producción de plástico, pero reconocía que los niveles actuales de producción y consumo son "insostenibles" y es necesaria una acción global.

Se ha añadido un nuevo texto en el que se afirma que estos niveles superan la capacidad actual de gestión de residuos y se prevé que sigan aumentando, "por lo que se hace necesaria una respuesta mundial coordinada para detener e invertir estas tendencias".

El presidente del Comité Negociador Internacional, Luis Vayas Valdivieso, habla durante las conversaciones del jueves.
El presidente del Comité Negociador Internacional, Luis Vayas Valdivieso, habla durante las conversaciones del jueves. Martial Trezzini/Keystone via AP

El objetivo del tratado se renovó para afirmar que el acuerdo se basaría en un enfoque global que abordara todo el ciclo de vida de los plásticos. Se hablaba de reducir los productos de plástico que contuvieran "una o varias sustancias químicas preocupantes para la salud humana o el medio ambiente", así como de reducir los productos de plástico de un solo uso o de vida corta.

Era un texto mucho mejor y más ambicioso, aunque no perfecto. Pero cada país llegó a Ginebra con muchas "líneas rojas", dijo Magnus Heunicke, ministro danés de Medio Ambiente. Dinamarca ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de Europa. "Para ser muy claros, un compromiso significa que tenemos que flexibilizar nuestras líneas rojas", dijo.

Los representantes de 184 países no acordaron utilizar ninguna de ellas como base de sus negociaciones. Valdivieso dijo el viernes por la mañana, cuando los delegados volvieron a reunirse en la sala de asambleas, que por el momento no se proponen nuevas medidas sobre el último borrador.

David Azoulay, director del programa de salud y jefe de la delegación del Centro de Derecho Ambiental Internacional, afirmó en un comunicado que las conversaciones de Ginebra han sido un "fracaso abyecto".

"En los últimos días de las negociaciones, hemos visto claramente lo que muchos de nosotros sabíamos desde hace tiempo: algunos países no han venido aquí para finalizar un texto, sino para hacer lo contrario: bloquear cualquier intento de avanzar en un tratado viable".

"Es imposible encontrar un terreno común entre quienes están interesados en proteger el statu quo y la mayoría que busca un tratado funcional que pueda reforzarse con el tiempo".

¿Y ahora qué?

Para que cualquier propuesta llegue al tratado, todas las naciones deben estar de acuerdo. India, Arabia Saudí, Irán, Kuwait, Vietnam y otros países han dicho que el consenso es vital para un tratado eficaz. Algunos países quieren cambiar el proceso para que las decisiones puedan tomarse por votación si es necesario.

Graham Forbes, jefe de la delegación de Greenpeace en Ginebra, instó a los delegados en esa dirección. "Estamos yendo en círculos. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar un resultado diferente", declaró al término de la reunión del viernes.

Azoulay afirmó que, aunque las negociaciones continúen, volverán a fracasar si no se identifican soluciones y no cambia el proceso. "Necesitamos un reinicio, no una repetición. Los países que quieren un tratado deben abandonar ahora este proceso y formar un tratado de voluntades. Y ese proceso debe incluir opciones de votación que nieguen la tiranía del consenso que hemos visto aquí."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Así es la escultura de residuos plásticos que presiona a la ONU durante la negociación del tratado

A la caza de los microplásticos: científicos franceses alertan sobre la contaminación plástica

Últimas negociaciones para reducir la contaminación por plásticos