Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El turismo ornitológico crece gracias a la tecnología y la sostenibilidad

Un p´ajaro bronceador escarlata posado en una rama
Un p´ajaro bronceador escarlata posado en una rama Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Indrabati Lahiri
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Mientras el turismo ornitológico se dispara en países como Colombia y Costa Rica, en lugares como Madagascar y Bolivia hay muchos menos amantes de las aves. Muchos destinos no ofrecen suficientes medidas de seguridad para el turismo.

PUBLICIDAD

El turismo ornitológico se ha disparado en la última década, sobre todo por el creciente deseo de realizar viajes sostenibles al aire libre, que proporcionan una conexión más profunda con la naturaleza. Otros factores, como descubrir nuevos destinos, ver el mayor número posible de especies de aves y conocer gente nueva, también han apoyado esta tendencia.

El auge de la tecnología, como la aplicación eBird, que recibe más de 100 millones de avistamientos de aves de todo el mundo, también facilita mucho la conexión con otros observadores de aves. Esto les permite participar en comunidades, compartir observaciones, así como intercambiar fotos y recomendaciones de destinos.

Pero el turismo ornitológico también apoya la conservación de la biodiversidad y la ecología, ayudando a proteger ecosistemas frágiles y especies de aves vulnerables, sobre todo las de corto alcance y las endémicas. Pero, ¿se benefician todos los países por igual del auge del turismo ornitológico?

Una nueva investigación de la Universidad de California en Santa Cruz, realizada con datos de la aplicación eBird, analiza el crecimiento del turismo ornitológico en 155 países, así como los factores sociológicos y ecológicos que le afectan.

El estudio concluye que hay cuatro factores principales que influyen en el turismo ornitológico: el número de especies de aves de pequeño tamaño, la biodiversidad total de aves, el Índice de Paz Mundial y el Índice de Desarrollo Humano. ¿Los resultados? Los beneficios del turismo ornitológico pueden concentrarse de forma desproporcionada en unos pocos destinos mundiales.

Colombia y Sudáfrica, principales destinos del turismo ornitológico

El turismo ornitológico puede tener grandes beneficios para el desarrollo sostenible, especialmente en los países tropicales que cuentan con un gran número de especies de aves únicas y una elevada biodiversidad de aves. Como muchos de estos países suelen estar subdesarrollados económicamente, los ingresos del turismo pueden tener un impacto de gran alcance, especialmente en las zonas rurales.

Colombia es un ejemplo de país en el que el turismo ornitológico ha tenido un impacto positivo. Según datos de eBird, en 2022 se registraron 40 veces más días de observación de aves que en 2010. También fue el primer destino de los turistas ornitológicos entre 2010 y 2022.

"Llevábamos mucho tiempo preguntándonos por la observación de aves como una forma de lograr tanto la conservación como el desarrollo económico. A lo largo de los años, hemos visto a Colombia explotar como destino de observación de aves, y a menudo nos preguntamos por qué otros países no son reconocidos de manera similar como grandes lugares para la observación de aves", dijo Natalia Ocampo-Peñuela, autora principal del nuevo estudio de la UC Santa Cruz.

El segundo destino más frecuentado por los observadores de aves entre 2010 y 2022 fue Sudáfrica. Otros países de Europa Occidental y Canadá tuvieron un número desproporcionadamente alto de visitantes, en comparación con su capital ornitológico, que es el número de especies de aves de la región.

Países como México, Costa Rica, Perú, Brasil, Ecuador y Australia registraron tanto altos niveles de capital ornitológico como un elevado número de visitantes. En cambio, otros países tropicales como Venezuela, República Democrática del Congo, Bolivia, Madagascar y Papúa Nueva Guinea tenían un número desproporcionadamente bajo de turistas ornitológicos. En muchos de estos países, su cuota en el turismo ornitológico mundial se mantuvo estable o disminuyó.

El número de aves no es la máxima prioridad para los observadores de aves

Una de las principales razones de la disparidad del turismo ornitológico entre los distintos países es que el elevado capital ornitológico ya no es el factor más importante para los visitantes.

Aunque la perspectiva de ver muchas aves interesantes y de pequeño tamaño en un solo viaje sigue siendo muy tentadora, los visitantes priorizan cada vez más los destinos que también ofrecen medidas de seguridad para el turismo e infraestructuras básicas al menos, como Colombia.

Colombia, que cuenta con el mayor número de especies de aves del mundo, casi 2.000, también ofrece una buena infraestructura ornitológica. Esto incluye reservas protegidas, alojamientos ecológicos y guías locales, aunque el nivel de servicios e infraestructuras puede variar según la región.

En los últimos años, el país se ha centrado en el turismo ornitológico y el ecoturismo en general, y ha lanzado una campaña de marketing de gran éxito. Del mismo modo, Costa Rica, otro popular destino de observación de aves, ya es conocido por el ecoturismo. Se le considera pionero en la construcción de una economía verde invirtiendo en seguridad turística, infraestructuras y guías.

Países como México se benefician de una percepción pública relativamente buena por parte de los turistas estadounidenses aficionados a la observación de aves, que constituyen el grueso de esta categoría turística.

Problemas socioeconómicos, de seguridad, políticos y sanitarios que disuaden a los turistas

Por otro lado, países con escaso turismo ornitológico como Venezuela y la RDC pueden carecer de infraestructuras turísticas básicas en muchas zonas, al tiempo que se enfrentan a una serie de problemas socioeconómicos, de seguridad, políticos y sanitarios que pueden disuadir a los turistas.

Según el estudio de la UC Santa Cruz, el Índice de Desarrollo Humano de un país representaba el 41,4% de la diferencia de visitas entre destinos, mientras que su riqueza relativa en especies de aves de pequeño tamaño suponía el 15,3%. Mientras que la riqueza total de especies de un país representaba el 22,4% de la variación turística, su Índice de Paz Global relativo suponía el 1,4%.

¿Cómo pueden los países atraer más turismo ornitológico?

Una de las principales formas en que los países pueden posicionarse como mejores destinos de observación de aves es desarrollando mejores infraestructuras turísticas. Un factor alentador es que, para muchos países tropicales en desarrollo con altos niveles de delincuencia o conflicto, a los turistas no les importa tanto el desarrollo y la seguridad general del país como la seguridad de las zonas turísticas concretas que desean visitar.

Esto significa que estos países pueden empezar por centrarse en aumentar la seguridad y el desarrollo de infraestructuras turísticas sólo en esas zonas turísticas concretas, con la esperanza de ver un impulso en las cifras de turismo ornitológico y ecoturismo.

Otras medidas para impulsar el turismo ornitológico podrían incluir subvenciones, exenciones fiscales o préstamos para construir infraestructuras ornitológicas como senderos, torres de observación. Los países también pueden centrarse en la conservación de los hábitats de las aves, la formación de guías locales y el fomento de programas de certificación. También se podría ofrecer a las empresas turísticas sostenibles y dirigidas por la comunidad una serie de ventajas fiscales.

Tener en cuenta las perspectivas y los deseos de las comunidades locales e indígenas antes de desarrollar el ecoturismo, así como dar prioridad a las ganancias de sostenibilidad a largo plazo frente a los beneficios a corto plazo de la industria extractiva, son cruciales también para desarrollar instalaciones turísticas de observación de aves.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El pájaro robot que pronto podría ayudar en misiones de rescate y en el reparto de paquetes

Silenciar las armas, no los pájaros: la UE y Colombia quieren la paz con la naturaleza

Cientos de ornitólogos participan en el 21º Censo del Águila Húngara