Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los plásticos en el océano son mortales para la vida marina incluso en pequeñas cantidades

La contaminación por plásticos y los peces juveniles en Indonesia.
La contaminación por plásticos y los peces juveniles en Indonesia. Derechos de autor  Naja Bertolt Jensen via Unsplash.
Derechos de autor Naja Bertolt Jensen via Unsplash.
Por Liam Gilliver
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Un estudio de Ocean Conservancy revela que incluso pequeñas cantidades de plástico son letales para aves, tortugas y mamíferos marinos. Según la investigación, basta el equivalente a unos terrones de azúcar o una pelota de béisbol para causar la muerte del 90% de algunas especies.

Los plásticos en el océano suponen una "amenaza existencial" para la diversidad de la vida marina, y bastan dosis muy pequeñas para resultar mortales.

Una nueva investigación, liderada por expertos de Ocean Conservancy, advierte de que miles de especies amenazadas incluidas en la Lista Roja están ingiriendo niveles peligrosos de plásticos, pese a los esfuerzos globales por limpiar playas y cursos de agua.

El estudio, publicado por 'Proceedings of the National Academy of Sciences', busca cuantificar con precisión qué tipos de plásticos entrañan mayores riesgos. Incluye plásticos blandos y flexibles como bolsas y envoltorios de alimentos, así como plásticos duros procedentes de fragmentos y de objetos enteros como botellas de bebida.

Los investigadores también intentaron determinar cuánta cantidad de plástico es "demasiada", y sostienen que las dosis letales para los animales marinos son mucho menores de lo que la mayoría cree.

¿Cuánto plástico en el océano es peligroso?

Los científicos de Ocean Conservancy analizaron 10.412 necropsias de animales en todo el mundo en las que se conocían la causa de la muerte y la ingestión de plásticos.

Incluyen 1.537 aves marinas de 57 especies, 1.306 tortugas marinasde siete especies y 7.569 mamíferos marinos de 31 especies.

Casi la mitad (el 47%) de todas las tortugas marinas, un tercio de las aves marinas y el 12% de los mamíferos marinos del conjunto de datos tenían plásticos en el aparato digestivo en el momento de su muerte. Uno de cada cinco animales registrados había ingerido plásticos, a menudo de distintos tipos.

Los investigadores comprobaron que el caucho y los plásticos duros son especialmente mortales para las aves marinas, mientras que los mamíferos marinos corren más riesgo con los plásticos blandos y los aparejos de pesca. Las tortugas mueren tanto por plásticos blandos como por plásticos duros.

Según el estudio, en aves marinas como los frailecillos atlánticos, basta con menos del equivalente a tres terrones de azúcar en plásticos, y en tortugas marinas como la tortuga boba, con apenas algo más que el volumen de dos pelotas de béisbol, para que la probabilidad de muerte sea del 90%.

En mamíferos marinos como las marsopas comunes, el equivalente a un balón de fútbol en plástico conlleva una probabilidad de muerte del 90%.

Los plásticos en el océano, una "amenaza existencial"

"Esta investigación deja claro que los plásticos en el océano son una amenaza existencial para la diversidad de la vida en nuestro planeta", afirma Nicholas Mallos, vicepresidente del programa 'Ending Ocean Plastics' de Ocean Conservancy y coautor del estudio.

"Comer plásticos es solo una de las formas en que la vida marina está amenazada por la crisis de contaminación por plásticos. Imagine los peligros si además se tiene en cuenta los enredos y la amenaza constante de los químicos tóxicos que se desprenden de los plásticos".

¿Cuánto plástico hay en el océano?

Los científicos estiman que cada año más de 11 millones de toneladas de plástico llegan al océano, la mayoría son productos de un solo uso. Esto equivale a más que la carga de un camión de basura en plásticos que entra en el océano cada minuto.

Sin embargo, desde 1986, la limpieza costera anual de Ocean Conservancy ha movilizado a más de 19 millones de voluntarios, que han retirado más de 1.000 toneladas de residuos de playas y cursos de agua.

"Los gobiernos de todo el mundo se esfuerzan por abordar la contaminación por plásticos y buscan objetivos basados en ciencia para orientar las decisiones políticas", dice la doctora Chelsea Rochman, autora principal del estudio.

"Esta investigación ofrece una base importante para que los responsables de la toma de decisiones comprendan los umbrales de riesgo y protejan mejor la biodiversidad".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Los microplásticos pueden alterar el microbioma intestinal y aumentar los riesgos para la salud

A la caza de los microplásticos: científicos franceses alertan sobre la contaminación plástica

¿Reducirán las empresas la contaminación por microplásticos?