Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Georgia puede cambiar su suerte en la UE, según comenta Zourabichvili a 'Euronews'

Salomé Zourabichvili, Presidenta de Georgia
Salomé Zourabichvili, Presidenta de Georgia Derechos de autor  Courtesy of Georgian President's Office
Derechos de autor Courtesy of Georgian President's Office
Por Sergio Cantone
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Una oposición deshilachada se ha unido en un bloque que, según las proyecciones, obtendrá alrededor del 60% de los votos en las elecciones de octubre. La presidenta georgiana, Salomé Zourabishvili.

PUBLICIDAD

El viaje a Bruselas de la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili, vino acompañado de muchos quebraderos de cabeza. Ex diplomática francesa, es una europeísta acérrima y se opone a la deriva prorrusa de la actual mayoría.

Sin embargo, después de que Georgia se convirtiera en país candidato a la adhesión a la UE a finales del año pasado, junto con Ucrania y Moldavia, Bruselas ha congelado las conversaciones con Tiflis debido a un polémico proyecto de ley presentado el pasado mes de junio por su mayoría gobernante prorrusa.

La ley es una copia de una medida rusa destinada a restringir drásticamente la actividad de las ONG financiadas desde el extranjero. En septiembre, el Parlamento aprobó la llamada ley de 'valores familiares', que ponía numerosas trabas a los derechos de la comunidad LGBTQ+, otra copia exacta de la legislación rusa.

Zourabichvili vetó ambas leyes. El Parlamento la desautorizó dos veces. Ahora, en vísperas de las próximas elecciones de octubre, el país del Cáucaso Sur sigue dividido entre el partido pro-ruso Sueño Georgiano, del actual Gobierno, y una fragmentada oposición pro-UE.

La propia oposición está deshilachada, desgarrada por rivalidades personales y bases ideológicas divergentes que la llevaron a la derrota en el pasado. En declaraciones a Sergio Cantone, de 'Euronews', durante su viaje a Bruselas, Zourabichvili explicó las cuestiones candentes que asolan el país, sus relaciones con Moscú -que sigue ocupando una quinta parte de su territorio- y por qué la UE debe ofrecer todo su apoyo a la oposición durante las últimas semanas de la campaña electoral.

'Euronews': ¿Su gira europea está relacionada con las elecciones parlamentarias de finales de octubre? ¿Por qué son cruciales estos comicios?

Salomé Zourabichvili: Por supuesto. Estas elecciones son muy importantes porque determinarán, al menos en un futuro próximo, el destino del futuro europeo de Georgia y de nuestro camino hacia la integración en la UE a través de la apertura de las negociaciones.

Fue el caso de Ucrania y Moldavia, y debería haber sido el caso de Georgia si no hubiera empezado a desviarse de este camino.

Espero que la población georgiana siga fiel a lo que ha querido desde nuestra independencia (en 1991).

El 80% de la población, a través de todas las encuestas, nunca ha cambiado de opinión. Siempre han querido un futuro europeo, la integración euroatlántica.

¿El giro pro-ruso del Gobierno se debió a presiones externas?

Zourabichvili: Es muy difícil responder, al menos en lo que respecta al Gobierno georgiano. Sin embargo, esta votación es de facto un referéndum: sí a Europa, o vuelta a un pasado un poco incierto.

Me preguntaba por mi viaje a Europa. Voy a visitar Berlín, Varsovia, Bruselas y París.

Lo que me gustaría obtener de nuestros socios y de mis reuniones es saber si la población georgiana confirma su deseo de un destino europeo.

Si es así, que nuestros socios estén dispuestos a reanudar muy rápidamente el proceso de adhesión, que debería conducirnos a la apertura de las negociaciones el año próximo, en junio, si es posible, en el Consejo Europeo.

Bruselas congeló las negociaciones para la adhesión de Georgia el pasado mes de junio como consecuencia de un controvertido proyecto de ley que violaba los principios de la UE y pretendía restringir y controlar las actividades de las ONG financiadas desde el extranjero. ¿Era una copia de una ley rusa?

Zourabichvili: Sí, es una ley destinada, como en Rusia, a controlar las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil mediante las llamadas peticiones de transparencia sobre financiación extranjera, de las que obviamente se benefician muchas organizaciones no gubernamentales.

Esto afecta a todas las organizaciones, incluso a las humanitarias, y especialmente a las que llevan treinta años trabajando en Georgia para ayudar a construir instituciones y, de hecho, a forjar el Estado georgiano.

Todas ellas se ven amenazadas por esta ley utilizada en Rusia, que comenzó con una ley para la transparencia de la financiación de las organizaciones extranjeras.

Como presidente de Georgia, ¿cómo le resulta la cohabitación con el Gobierno actual? Es un Gobierno que ha optado por estar cerca de Moscú, lo que no es exactamente su posición, si no me equivoco.

Zourabichvili: No sólo el Gobierno. Las autoridades georgianas dieron un giro de 180 grados, diría yo, ya que su reivindicación y su campaña originales eran muy proeuropeas, como todos los regímenes de Georgia desde la independencia.

¿Qué ha pasado?

Zourabichvili: Habría que preguntarles qué pasó. ¿Hubo presiones de Rusia? ¿Jugó algún papel la guerra de Ucrania, y de qué manera?

Pero la realidad está ahí. La gran mayoría de la población georgiana se manifestó en las calles. Y precisamente por eso las elecciones deben confirmar en las urnas lo que la población dijo en las calles el pasado mes de marzo.

¿Cómo ve la posición de la UE, que decidió congelar el camino de su país hacia el bloque?

Zourabichvili: Estoy muy descorazonado por la congelación del proceso de adhesión a la UE. Pero lo entiendo porque las autoridades georgianas no escucharon los llamamientos de las autoridades europeas, de todos nuestros socios europeos y de todas las organizaciones europeas con las que colaboramos desde hace 30 años.

Por lo tanto, no siguieron este consejo y mantuvieron esta ley a pesar de mi veto, lo que les permitió una vez más reconsiderarla, modificarla o retirarla.

La congelación era de esperar. Mi preocupación hoy, de hecho, es preguntarme si, como espero, las elecciones confirman lo que la población dijo en la calle, a saber, que no quieren esta ley ni estas nuevas orientaciones que nos separan de la Unión Europea.

La Presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili (dcha.), habla durante una rueda de prensa con el Presidente del Consejo Europeo.
La Presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili (dcha.), habla durante una rueda de prensa con el Presidente del Consejo Europeo. AP/Georgian Presidential Press Office

Si los partidos de la oposición proeuropea ganan estas elecciones, ¿tendrán suficientes diputados para crear un Gobierno?

Zourabichvili: Hay cuatro partidos proeuropeos que, según los sondeos, deberían sumar en torno al 60% (de los apoyos). Así que podrían formar una coalición, al menos en el Parlamento.

Propuse a estos partidos que se unieran, no entre ellos, porque representan a familias políticas diferentes. Sin embargo, unirse en torno a lo que llamamos la "Carta de Georgia" es una receta para volver a la senda europea. Estos cuatro partidos firmaron la carta, que es, prácticamente, su plan de acción para los próximos nueve meses para volver a conectar con nuestros socios europeos.

¿Qué pide a Bruselas en relación con estas elecciones?

Zourabichvili: Nos queda un mes. Europa no puede hacer otra cosa que confirmar, y esto es lo que pido en este viaje, que si las elecciones las ganan los partidos proeuropeos, si la carta se aplica muy rápidamente después de las elecciones, y en cuanto se forme el parlamento, la Unión Europea reanudará las negociaciones de ampliación donde las dejó.

¿No teme que se utilice el fraude electoral para cambiar los resultados?

Zourabichvili: El fraude electoral mediante el uso de diversos recursos administrativos es ya un fenómeno conocido. También se puede medir.

Por tanto, sabemos más o menos que en nuestras proyecciones del 60% (votará) por los proeuropeos y el 40% por el partido en el poder, la hipótesis del fraude ya está más o menos incluida en ellas.

En estas cifras, son las personas que trabajan para los servicios públicos las que tienen intereses o preocupaciones por sus puestos de trabajo. Así pues, todo esto es más o menos conocido. Mientras sea pacífico y la población siga movilizada como hasta ahora, el resultado debería ser una victoria para los proeuropeos.

Si tenemos en cuenta la posición geográfica y geopolítica de Georgia, entenderemos por qué estas elecciones son importantes para Europa

Zourabichvili: Por supuesto. Es importante, diría yo, empezar por nuestro vecino inmediato, Armenia, que ahora está en proceso de reanudar sus relaciones con la Unión Europea y acelerarlas.

Y por supuesto, teniendo en cuenta el mapa, los vínculos de Armenia con Europa, implican a Georgia y a una Georgia que también es proeuropea.

En segundo lugar, es muy importante para el Mar Negro porque es uno de los temas del conflicto con Ucrania. Sin embargo, la costa georgiana del Mar Negro es esencial para que la Unión Europea ponga en marcha todos los proyectos de infraestructuras de conectividad que forman parte de los proyectos europeos.

Y eso sólo es posible si hay un Mar Negro estable, pacífico y, yo diría, colaborativo. Luego, prácticamente al mismo tiempo que nosotros, están las elecciones en Moldavia, otra cuestión importante. Y también el futuro de la ampliación europea, con Ucrania librando estas últimas grandes batallas.

Una quinta parte del territorio georgiano, en Abjasia y Osetia del Sur, está ocupada por Moscú desde 2008, y los rusos planean construir una base naval en Abjasia

Zourabichvili: Es parte de su proyecto y una pequeña provocación para mantener o establecer una cabeza de puente en el Mar Negro.

Por eso es muy importante consolidar hoy Georgia y su camino europeo, consolidar su litoral, y construir los puertos de un eje que también debería interesar a los inversores europeos y a nuestros socios estadounidenses como elemento de esta estabilidad.

Guardias fronterizos georgianos patrullan la frontera con la región separatista georgiana de Osetia del Sur, cerca del pueblo de Khurvaleti (Georgia).
Guardias fronterizos georgianos patrullan la frontera con la región separatista georgiana de Osetia del Sur, cerca del pueblo de Khurvaleti (Georgia). Shakh Aivazov/Copyright 2017 The AP. All rights reserved.

Cuando hablamos de Georgia, siempre pensamos en la presión rusa y en el papel de Rusia. Sin embargo, también está Irán, que no está lejos, con quien el Gobierno ha establecido recientemente algunas relaciones

Zourabichvili: Siempre hemos tenido, yo diría, una relación estable con nuestro vecino iraní, sin relaciones muy estrechas.

Pero tenemos relaciones económicas, y creo que lo que ha ocurrido recientemente con las autoridades georgianas es que el primer ministro se ha mostrado un poco más abierto de lo habitual con las autoridades iraníes.

Y forma parte de este despliegue de política exterior en el que nos estamos acercando a Rusia, a Irán, a todos los países que no son grandes amigos de nuestros socios europeos y estadounidenses.

Así que es un juego político. Pero con Irán, siempre hemos intentado mantener una relación estable sin confrontación. Y hasta ahora, siempre hemos tenido éxito.

¿No hay emigrantes de Rusia e Irán que llegan a Georgia?

Zourabichvili: No hay un número creciente de emigrantes iraníes. Hubo periodos en los que había muchos más con la perspectiva de invertir en Georgia y por razones que no conozco muy bien.

Hoy en día parece mucho menos atractivo para ellos. Y también parece menos atractivo para los rusos.

Tuvimos una oleada muy grande desde el comienzo de la guerra en Ucrania, especialmente tras los anuncios de movilización, que trajo a Georgia a muchos jóvenes rusos. Algunos se establecieron, otros se fueron a otras regiones, principalmente a Oriente Medio, pero también a Europa, y algunos regresaron cuando la movilización disminuyó un poco.

Hoy en día, el número que permanece en Georgia es de unos 60.000 rusos que están establecidos allí de forma más o menos permanente y con los que, en realidad, prácticamente no hay incidentes, a pesar de que la población georgiana no está entusiasmada con Rusia.

Sin embargo, en lo que respecta a los rusos que vienen a instalarse, no hay ningún conflicto real, aunque sin duda merecerían un seguimiento un poco más cuidadoso por parte de las autoridades. Porque entre esos 60.000, seguramente habrá personas que sirvan a intereses distintos de los nuestros.

Después de las elecciones, usted tendrá todavía un papel institucional en la composición del Gobierno. ¿Tiene ya alguna idea de cómo formar una coalición con una oposición bastante fragmentada?

Zourabichvili: Tengo una idea que no tiene que ver con la composición. Los partidos implicados, como ya he dicho, tienen características y visiones bastante diferentes, salvo por su programa europeo. Será bastante difícil avanzar a un ritmo rápido, y no estamos acostumbrados a los Gobiernos de coalición.

Así que les propongo que formen un Gobierno técnico encargado de apoyar a Georgia hasta que comiencen las negociaciones (con Bruselas).

El programa es bien conocido. Es un conjunto de medidas que hay que tomar para cumplir las distintas recomendaciones europeas. Esa puede ser la hoja de ruta para el primer periodo, el tiempo para que estos partidos reflexionen y se pongan de acuerdo sobre cómo será el Gobierno de coalición al final de este periodo.

Creo que es la fórmula de transición más estable. No tenemos experiencia con un Gobierno de coalición, salvo durante la primera república independiente. Por tanto, hay que pensarlo detenidamente.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Georgia en la encrucijada entre la UE y Rusia en unas elecciones cruciales y tensas

EURONEWS HOY | Las noticias del lunes 21 de octubre

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas