La UE acaba de celebrar su primera cumbre con los seis miembros del Consejo de Cooperación del Golfo con el objetivo de desarrollar una asociación más estrecha con las potencias de la región. Una relación basada en las oportunidades, pero también en múltiples retos, como los derechos humanos.
Mientras la guerra en Oriente Próximo entra en una nueva y peligrosa fase, la UE celebra su primer Consejo de Cooperación del Golfo. En 'The Europe Conversation' hablamos con el secretario general del Consejo de Cooperación del Golfo, Jasem AlBudaiwi, y hablamos sobre la agenda, el comercio, la seguridad mundial y los renovados esfuerzos por una solución de dos Estados.
PREGUNTA: Hay muchos temas en la agenda de la primera Cumbre de Cooperación del Golfo de la UE: seguridad, calentamiento global, etc. Pero quiero empezar por Oriente Medio, porque estamos en un momento muy peligroso. Estamos viendo constantes ataques de Hezbolá e Irán contra Israel. Estamos viendo un sufrimiento inconmensurable en Gaza y también en Líbano. ¿Puede decirme cuál cree que ha sido y cuál puede ser el papel de la UE en todo esto?
RESPUESTA: Definitivamente, la UE ha sido un socio responsable y le agradecemos su papel a la hora de intentar convencer a la parte israelí de que se abstenga de sus acciones contra el pueblo palestino y, de nuevo, contra Líbano.
La UE ha ayudado al pueblo palestino. Hay muchos miembros a los que realmente admiramos y apreciamos que han reconocido el Estado palestino. Esperamos que los miembros de la UE, todos ellos, los 27, trabajen para reconocer a Palestina. Esto sería de gran ayuda.
P: ¿Y ha tenido la UE algún éxito en hablar con Israel? Mucha gente señalaría también el hecho de que la UE está muy dividida en este asunto.
R: Ha conseguido alguien de la comunidad internacional convencer al Gobierno israelí de que se abstenga de llevar a cabo esta acción? Desgraciadamente, no. El Gobierno israelí continúa con su política, continúa con su acción militar contra civiles en Palestina y Líbano. Continúan con este ataque.
La Corte Internacional de Justicia les pidió que se detuvieran, también la ONU y el Consejo de Seguridad. Todos los países del mundo han pedido a Israel que se detenga. No lo han hecho. No podemos presionar así a ningún grupo de personas o a un grupo de países o a un país.
P: Y entonces, ¿aprecia que algunos Estados miembros de la UE estén vendiendo armas a Israel?
R: Bueno, esperamos que no sólo la UE, de nuevo, no queremos señalar a un grupo de países. Se trata de algo global. Vender armas a Israel en este momento es algo peligroso. Están tratando este asunto con una mentalidad revanchista.
Nos lo dice el Sr. Josep Borrell, utilizó esta terminología: "La venganza no te lleva a ninguna parte". Tienen que parar. Hay que encontrar una solución pacífica, una solución de dos Estados, un Estado israelí y un Estado palestino que convivan. Esto es lo que pide el mundo entero. Eso es lo que pedimos nosotros.
P: ¿Puede decirme cuál cree que es el papel de Irán en todo esto? ¿Apoyando a Hezbolá, enviando cohetes a Israel, apoyando a Hamás?
R: El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) ha hecho un llamamiento a todos los actores de la región para la desescalada. Hemos pedido a todos que se abstengan de cualquier actividad que alimente el conflicto, que enfurezca a toda la región, ya sea Irán o cualquier otro. Hemos intentado hablar con ellos, enviándoles el mensaje de la desescalada. La semana pasada celebramos la primera reunión ministerial del CCG con Irán. El mensaje a Irán fue claro: el CCG quiere una región estable, y lo mismo nos dice Irán, que pide una desescalada. Piden una relación normal entre el CCG e Irán y todos los demás países de la región. Esto es lo que pedimos. Este es el esfuerzo del CCG.
P: Vemos que la inestabilidad conducirá obviamente a la subida de los precios del petróleo. ¿Y cuál será la reacción del CCG al respecto? Porque ya hemos visto que en el pasado, durante la invasión rusa a gran escala de Ucrania, los precios del gas y del petróleo subieron y la OPEP+ se negó a aumentar la producción de petróleo.
R: Shona, esta no es la primera crisis en Oriente Medio. Y no es la primera vez que la comunidad internacional se enfrenta a la cuestión o al reto de la reducción de la demanda de petróleo. La historia está ahí. Pueden consultar la historia. Pueden comprobar las cifras.
Lo hemos visto muchas veces, cuando el CCG ha desempeñado su papel a nivel regional e internacional para garantizar que el petróleo llegue a todo el mundo. Que el petróleo tenga un precio razonable para el vendedor y el comprador. Y el petróleo es un elemento importante para la fórmula económica internacional. Tenemos que asegurarnos de que haya suficiente suministro para todos. Tengan la seguridad de que el CCG estará ahí cuando la comunidad internacional se enfrente a este reto.
P: Así que aumentarán la producción de petróleo.
R: Harán todo lo necesario para asegurar la energía a todos los socios del mundo.
P: Y una de las peticiones de los Estados miembros de la UE durante la cumbre del Golfo fue que los países del Golfo reconocieran y valoraran más el papel de Rusia como amenaza para la seguridad mundial, pero también, en particular, como amenaza para la seguridad de Europa, porque hasta ahora no lo hemos visto. ¿Considera a Rusia una amenaza para la seguridad mundial y reconoce su amenaza para Europa dada su invasión a gran escala de Ucrania?
R: Shona, los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo creen en el diálogo. Creen en la diplomacia. Creen en el compromiso continuo. Y por eso tenemos una relación perfecta con todos los socios del mundo. Ya sea Rusia, China, Estados Unidos, la UE, América Latina, África, Asia. Nos mantenemos en el centro. Mantenemos la misma distancia con todos. Y dialogamos con todos.
Este es el mensaje que enviamos a todo el mundo: que debemos abstenernos de usar la fuerza y utilizar la diplomacia del diálogo como herramienta de debate. Nadie debe utilizar ningún tipo de fuerza. Yo soy de Kuwait y sé lo que es el uso de la fuerza. Yo y mi país desaparecimos en pocas horas cuando Sadam invadió Kuwait en los años noventa.
P: Pero, ¿reconoce a Rusia como una amenaza a la seguridad, dado que están bombardeando hospitales de niños con cáncer en Kiev y el diálogo no ha funcionado porque no funcionó para evitar que Putin invadiera Ucrania?
R: Bueno, hay un Consejo de Seguridad, hay unas Naciones Unidas a las que todos podemos acudir. Es nuestro tribunal. Aquí es donde hay que abordar este tipo de cuestiones. Se acude a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se acude al Consejo de Seguridad y se abordan, Shona. Y nadie debe ser señalado en un asunto o expediente determinado. Tiene que ser un esfuerzo global, internacional, integral, que aborde este tipo de cuestiones.
P: ¿Qué le gustaría ver en relación con el comercio? Y si hubiera cláusulas en los acuerdos comerciales en relación con los derechos humanos y la igualdad de género, ¿supondría un problema?
R: No será un problema porque estamos muy orgullosos de nuestro historial en materia de derechos humanos. Nosotros, los seis, mantenemos con la UE un diálogo sobre derechos humanos. Este diálogo se celebra anualmente y en él los funcionarios de ambas partes mantienen un debate exhaustivo sobre todo tipo de cuestiones relacionadas con los derechos humanos y el trabajo, el empoderamiento de la mujer, los derechos del niño y todo tipo de asuntos.
También puede consultar con sus colegas europeos los magníficos resultados que se obtienen de estos diálogos. Los seis estamos comprometidos. Se celebran una vez en Bruselas y otra en cada país del Golfo. Además, hay otra vía en la que se debaten los derechos humanos, que es Ginebra, donde cada país es revisado cada cinco años, y no sólo la UE y CCG, sino toda la comunidad internacional revisa cada país y examina su expediente cada cinco años.
Estamos muy orgullosos. Nos sentimos muy honrados de lo que hemos logrado y de cumplir las exigencias y requisitos de la comunidad internacional en materia de derechos humanos. Nuestro historial es maravilloso y estamos muy orgullosos de él.
P: Quiero decir, mucha gente lo discutiría y diría que el historial dista mucho de ser maravilloso y que no cumple las normas internacionales en lo que respecta a los derechos humanos básicos. Tanto si hablamos de Arabia Saudí, de personas detenidas por tuitear y de las ejecuciones que tienen lugar con frecuencia en Arabia Saudí, como en Catar, donde se prestó mucha atención a los trabajadores inmigrantes y a los derechos que se les han arrebatado, torturado, etc. Creo que la gente podría decir que realmente esas normas están muy por debajo de los requisitos internacionales.
R: No lo sé. Cuando dice gente, ¿a qué se refiere con gente?
P: Expertos en derechos humanos. Y luego, si nos fijamos en los informes, los informes de esos países.
R: Yo también cuestionaría este tipo de informes porque no sé quién los hace.
P: Human Rights Watch, Amnistía Internacional, los propios periodistas.
R: Me refiero al diálogo sobre derechos humanos que mantengo con la UE y a la revisión que se realiza cada cinco años en Ginebra. No sé quién dio a estas organizaciones el derecho o el privilegio de poner el listón para toda la comunidad internacional en materia de derechos humanos.
Es un diálogo. De nuevo, hablamos de diálogo. No hay que señalar con el dedo a nadie. Hay que respetar las leyes de todo el mundo, la cultura de todo el mundo, la religión de todo el mundo. Y en Ginebra se nos vuelve a revisar cada cinco años. Cuando alguien viene y dice: “vale, este es mi estándar para los derechos humanos, deben cumplirlo. De lo contrario, escribiré un informe criticándoles”. Puede escribir el informe que quiera. Soy miembro de la comunidad internacional. Respetaré la exigencia de la comunidad internacional. Continuaré mi compromiso con la demanda y señalando que el Golfo es, se ha vuelto muy ridículo. De verdad. Quiero decir, seguimos justificándonos por eso. No sé hasta dónde quieren llegar.