El presidente estadounidense afirma que la factura energética de Europa con Rusia supera al gasto en apoyo a Ucrania. Investigamos el asunto para verificar los datos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el martes ante el Congreso que "Europa ha gastado tristemente más dinero en comprar petróleo y gas rusos que en defender a Ucrania, con diferencia". No es la primera vez que Trump acusa a Europa de alimentar la economía de Moscú mediante la compra de combustibles fósiles, y de no gastar lo suficiente para reforzar las defensas de Kiev.
El presidente estadounidense también ha tergiversado repetidamente la cantidad de ayuda financiera que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania desde el inicio de la invasión, alegando que empequeñece las contribuciones de Europa. Hemos contrastado la afirmación de Trump de que Europa gasta más en energía rusa que en ayuda a Ucrania con los últimos datos públicos disponibles. La exactitud de sus afirmaciones cambia dependiendo de si nos referimos a la ayuda financiera proporcionada a Kiev por la Unión Europea (UE) y sus 27 Estados miembros, o por Europa en su conjunto.
¿Cuánto ha gastado Europa en petróleo y gas rusos?
Desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022, la UE ha impuesto una serie de sanciones a los productos energéticos en un intento de asfixiar la economía rusa y desprenderse del petróleo y el gas rusos, de los que varios países de la UE dependían en gran medida antes de la guerra.
Las sanciones incluyen embargos totales a la importación de carbón y petróleo marítimo. Pero esas medidas no afectaron a los envíos de gas natural licuado (GNL) ruso hasta que la guerra entró en su tercer año. Los países de la UE aún pueden comprar GNL ruso, pero ahora tienen prohibido reexportarlo a otros países.
Bélgica, Francia y España, miembros de la UE, siguen siendo los principales puntos de entrada del GNL ruso. Moscú también ha podido eludir las sanciones a las importaciones de petróleo gracias a su flota fantasma de petroleros vetustos y mal mantenidos, operados por empresas vinculadas al Kremlin.
Una investigación del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA) -una organización independiente- sugiere que los 27 Estados miembros de la Unión Europea compraron más de 205.000 millones de euros en combustibles fósiles rusos, incluidos petróleo, carbón y gas, desde el inicio de la invasión a gran escala en 2022.
El informe anual de la UE sobre el estado de la Unión de la Energía, publicado el pasado septiembre, revela que seguía dependiendo de Rusia para casi una quinta parte (18%) de sus suministros de gas, incluso después de que la guerra hubiera entrado en su tercer año. Según CREA, en el tercer año de guerra los países de la UE pagaron 21.900 millones de euros a Moscú por su petróleo y gas, lo que supuso una reducción del volumen de sus exportaciones de solo el 1% respecto al año anterior.
Otros países europeos de fuera del bloque, como el Reino Unido y Noruega, dependían mucho menos de los productos energéticos rusos antes de la invasión. Estos países prácticamente han suprimido las importaciones de energía procedentes de Moscú, a pesar de las alegaciones de que el crudo sigue llegando a sus economías a través de una laguna en la legislación que permite que el petróleo procedente de Rusia se reexporte a través de India, China y Turquía.
¿Cómo se compara esto con la ayuda a Ucrania?
Si comparamos los datos de CREA sobre compras de combustibles fósiles con las cifras de ayuda a Ucrania facilitadas por el Ejecutivo comunitario, podríamos concluir que la afirmación de Trump de que la UE ha gastado más en combustibles fósiles rusos que en ayuda financiera a Ucrania es correcta.
Según la Comisión Europea, la ayuda financiera, militar y humanitaria total de la UE a Ucrania asciende a 133.400 millones de euros. Eso es un 35% menos que la cantidad estimada gastada en importaciones de combustibles fósiles rusos. Nos pusimos en contacto con el Ejecutivo de la UE para confirmar estas cifras, pero no obtuvimos respuesta a tiempo para la publicación de este artículo.
CREA reveló recientemente cómo las importaciones de la UE de combustibles fósiles rusos en el tercer año de la invasión, que ascendieron a 21.900 millones de euros, superaron los 18.700 millones de euros en ayuda financiera enviada a Ucrania en el mismo período de un año. Pero la comparación cambia cuando se analiza la ayuda europea a Ucrania en su conjunto.
El Instituto Kiel para la Economía Mundial, que hace un seguimiento de toda la ayuda a Ucrania, cifra en 202.600 millones de euros el importe total de la ayuda financiera asignada tanto por las instituciones de la UE como por todos los países miembros de la UE, por encima de las estimaciones del Ejecutivo comunitario.
Si añadimos el apoyo de otras naciones europeas, como el Reino Unido, Noruega, Islandia y Suiza, la cifra alcanza los 247.370 millones de euros, de los cuales 132.300 ya han sido asignados. Si puede entenderse que Trump se refiere a las asignaciones financieras europeas en su conjunto, su afirmación puede considerarse engañosa.
¿Qué están haciendo los países europeos para reducir su dependencia de la energía rusa?
La Unión Europea afirma que ha reducido considerablemente las exportaciones rusas de energía desde la invasión. La cuota del gas ruso en las importaciones de la UE cayó del 45% en 2021 al 18% en junio de 2024, lo que significa que las exportaciones estadounidenses de gas a la UE han aumentado significativamente.
Los paquetes de sanciones más recientes han tenido como objetivo impedir que el Kremlin eluda esas sanciones. CREA afirma que unas sanciones más estrictas que reduzcan las contramedidas rusas pueden recortar los ingresos del Kremlin en un 20% anual, asfixiando significativamente su capacidad para financiar su guerra en Ucrania.