Cuatro de los cinco partidos elegidos en los comicios en Groenlandia acuerdan formar una amplia coalición para gobernar en vísperas de la visita del Vicepresidente estadounidense J. D. Vance a la isla ártica.
Los legisladores groenlandeses acordaron el jueves formar un nuevo Gobierno uniéndose, en medio de la presión y las renovadas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de anexionarse la nación ártica que forma parte del Reino de Dinamarca.
Cuatro de los cinco partidos elegidos para el Parlamento de Groenlandia a principios de este mes han acordado formar una coalición que contará con 23 de los 31 escaños de la legislatura. El acuerdo se va a firmar este viernes, según los medios locales. El pacto llega en un momento en el que Trump acelera e intensifica sus esfuerzos para hacerse con el control de la isla ártica "de una forma u otra".
El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, tiene previsto llegar a Groenlandia este viernes. Allí, visitará la base espacial estadounidense de Pituffik junto a su esposa, Usha Vance, que apoya las operaciones de vigilancia y defensa antimisiles. En un principio estaba previsto que Usha viajara sola, pero el miércoles J. D. Vance anunció que la acompañaría en su viaje para no dejar que "se divirtiera sola".
Jens-Frederik Nielsen, líder del partido Demokraatit, la mayor formación política del Parlamento de Groenlandia, se ha propuesto formar una amplia coalición. Desde la sorprendente victoria de su partido de centroderecha en las elecciones del pasado 11 de marzo, Nielsen ha argumentado que una coalición urgente es vital para resistir la presión estadounidense. El primer ministro de Groenlandia en funciones, Múte Bourup Egede, ha criticado el viaje previsto por la familia Vance, calificándolo de "muy agresivo".
"Hasta hace poco, podíamos confiar con seguridad en los estadounidenses, que eran nuestros aliados y amigos, y con los que nos gustaba trabajar estrechamente", declaró Egede a los medios locales. "Sin embargo, ese tiempo se ha acabado. Tenemos que admitirlo, porque el nuevo liderazgo estadounidense es total y absolutamente indiferente a lo que hemos defendido juntos hasta ahora. En la actualidad, solamente se trata de que se apoderen de nuestro país por encima de nuestras cabezas", añadió.
Trump codicia Groenlandia, región autónoma de Dinamarca, porque posee ricos yacimientos minerales y se extiende a ambos lados de rutas aéreas y marítimas estratégicas, en un momento en que Estados Unidos, Rusia y China se disputan posiciones en el Ártico.
A Putin no le sorprende el renovado interés de Estados Unidos por Groenlandia
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, señaló el jueves que la presión de Trump por hacerse con el control de Groenlandia no era sorprendente, dado el interés de Estados Unidos en un territorio que es muy rico en minerales. En su intervención en un foro político en el puerto ártico de Múrmansk, Putin señaló que Estados Unidos ya consideró por primera vez planes para hacerse con el control de Groenlandia en el siglo XIX, y después trató de comprarle la isla a Dinamarca tras la Segunda Guerra Mundial.
"Puede parecer sorprendente, pero solamente a primera vista. Sería un error creer que se trata de algún tipo de charla extravagante de la actual Administración estadounidense", indicó Putin. "Es obvio que Estados Unidos seguirá avanzando sistemáticamente en sus intereses geoestratégicos, político-militares y económicos en el Ártico", añadió.
El presidente estadounidense, Donald Trump irritó a gran parte del continente europeo al sugerir que el país norteamericano debería controlar de alguna forma la región autónoma y rica en minerales de Dinamarca, aliada de Estados Unidos y miembro de la OTAN.
Al ser la puerta de entrada náutica al Ártico y a los accesos del Atlántico Norte a Norteamérica, Groenlandia tiene un valor estratégico más amplio, ya que tanto China como Rusia buscan acceso a sus vías fluviales y recursos naturales. Putin señaló que el Kremlin está preocupado por las actividades de la OTAN en el Ártico y responderá reforzando su capacidad militar en la región polar.
"Ciertamente nos preocupa que los miembros de la OTAN describan el Extremo Norte como la región de posibles conflictos", declaró, señalando que los vecinos de Rusia, Finlandia y Suecia, se han unido a la Alianza Atlántica. "Rusia nunca ha amenazado a nadie en el Ártico, pero seguiremos de cerca los acontecimientos y prepararemos una respuesta adecuada aumentando nuestra capacidad militar y modernizando la infraestructura militar".
Rusia ha tratado de afirmar su influencia en amplias zonas del Ártico en competencia con Estados Unidos, Canadá, Dinamarca y Noruega, ya que la disminución del hielo polar a causa del calentamiento del planeta ofrece nuevas oportunidades de recursos y rutas marítimas. China también ha mostrado un creciente interés por la región, que se cree que alberga hasta una cuarta parte del petróleo y el gas aún por descubrir, de la Tierra.
"No permitiremos ninguna violación de la soberanía de nuestro país, salvaguardaremos de forma fiable nuestros intereses nacionales al tiempo que apoyamos la paz y la estabilidad en la región polar", declaró Putin. Al tiempo que se comprometía a reforzar la presencia militar de Rusia en el Ártico, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, subrayó que el Kremlin mantenía abierta la puerta a una cooperación internacional más amplia en la región.