Sólo el 16% de todas las reuniones de la Comisión fueron con ONG, tras los esfuerzos políticos del PPE por impedir que las ONG utilizaran el dinero de las subvenciones de la UE para influir en la elaboración de políticas.
Los grupos de presión de la UE celebraron 5.813 reuniones entre el inicio del nuevo mandato de la Comisión Europea (CE) en diciembre de 2024 y el 7 de abril de 2025, según Transparencia Internacional UE. Al menos un tercio de todas las reuniones divulgadas abordaron temas relacionados con la agenda climática de la UE.
La simplificación y la competitividad encabezan la lista de los temas más populares de las reuniones relacionadas con el clima, con 421 encuentros en las que se menciona uno u otro, o ambos. En cambio, el 'Pacto Verde' como tema ha desaparecido del panorama de los grupos de presión de la UE, con 21 reuniones en las que se menciona específicamente el histórico paquete climático del bloque.
El ámbito de la política digital sigue siendo uno de los principales objetivos de los grupos de presión, con 492 reuniones en las que se mencionan cuestiones relacionadas, como la aplicación de las DSA y la Ley de IA.
La agricultura, la automoción, los productos químicos, las grandes tecnologías y las finanzas dominan las reuniones con la Comisión. Casi el 37% de las reuniones de la CE fueron con empresas y grupos, mientras que casi el 30% fueron con asociaciones comerciales y empresariales. Mientras, sólo el 16,21% de las reuniones fueron con ONG.
Los agricultores europeos celebraron 34 reuniones. Le siguen los grupos de presión de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles y 'Business Europe', ambos con 29 reuniones cada uno. Las tres únicas ONG en el top de reuniones con la Comisión Europea son BEUC (Organización Europea de Consumidores), con 28 reuniones, la Oficina Europea de Medio Ambiente (25), y la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (20).
Acceso desequilibrado
Los expertos en la UE de Transparencia Internacional afirman que la falta de equilibrio en el acceso de las partes interesadas podría dar lugar a una captura política, en la que la Comisión sólo atienda a los intereses de un grupo selecto de organizaciones.
"Las leyes elaboradas por la UE afectan a cientos de millones de personas. Es crucial que sus voces sean suficientemente escuchadas en el proceso de toma de decisiones", dijeron Raphaël Kergueno, responsable de políticas de Transparencia Internacional UE, e Ilaria Schmoland, asistente de políticas de Transparencia Internacional UE. "Sin embargo, nos encontramos en un panorama político que trata cada vez más de restringir el espacio cívico, tanto en Bruselas como a nivel nacional", añadieron.
A principios de año, los legisladores de derechas protestaron por el uso de fondos públicos para ayudar a las organizaciones no gubernamentales a presionar a los eurodiputados y dentro del propio ejecutivo de la UE. Esto suscitó las críticas de los eurodiputados verdes, que afirmaron que el grupo de centro-derecha PPE está abrazando una causa asociada a las narrativas de los partidos de extrema derecha.
Estaba previsto que los líderes de los grupos políticos del Parlamento Europeo votaran el 8 de mayo una comisión de investigación sobre las ONG propuesta por ECR, pero la votación se ha retrasado a junio.
Mientras tanto, 600 organizaciones de la sociedad civil han firmado una declaración conjunta en la que afirman que su sector "se enfrenta a un ataque sin precedentes", afirma la declaración de la Sociedad Civil y añade: "El ataque, encabezado por algunos eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE) y por los grupos de extrema derecha, está alimentado por la desinformación".