Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: ¿Provocó un experimento del Gobierno español el gran apagón?

A tree is surrounded by solar panels in Los Arcos, Navarra Province, northern Spain, on Feb. 24, 2023.
A tree is surrounded by solar panels in Los Arcos, Navarra Province, northern Spain, on Feb. 24, 2023. Derechos de autor  Alvaro Barrientos/Copyright 2022 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Alvaro Barrientos/Copyright 2022 The AP. All rights reserved
Por Mared Gwyn Jones
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Circulan afirmaciones de que las autoridades españolas experimentaron con la red eléctrica justo antes del apagón electrico del mes pasado. Euroverify ha corroborado los datos. ¿Qué dicen los expertos respecto al artículo de opinión de 'The Telegraph'?

PUBLICIDAD

Un artículo publicado la semana pasada en el diario británico 'The Telegraph' afirma que el apagón masivo que dejó a oscuras a la Península Ibérica el 28 de abril fue provocado por un "experimento" del Gobierno español con las energías renovables. Ambrose Evans-Pritchard, redactor de economía de 'The Telegraph', escribió que, según "fuentes de Bruselas", las autoridades españolas estaban "sondeando hasta dónde podían llevar la dependencia de las energías renovables" como preparación para el abandono progresivo de los reactores nucleares en España.

No dio más detalles sobre sus fuentes ni aportó pruebas que respaldaran sus afirmaciones. Las acusaciones fueron recogidas por los principales medios de comunicación españoles e internacionales, como 'El Periódico', 'El Mundo' y 'Antena 3', tanto como 'The Daily Mail' y el 'CNN', y amplificadas por los usuarios de las redes sociales.

Sin embargo un análisis más detallado del artículo revela que, en realidad, se publicó como un editorial de opinión y no como un artículo de noticias, y Ambrose Evans-Pritchard es un columnista habitual del 'Telegraph'.

Utiliza el apagón del 28 de abril para criticar las políticas energéticas del Gobierno socialista español del presidente Pedro Sánchez. Según un plan acordado en 2019 bajo Sánchez, España eliminará gradualmente sus centrales nucleares durante la próxima década para centrarse en su lugar en fuentes de energía verde, una medida que Evans-Pritchard califica de imprudente.

En su analisis, Evans-Pritchard cita "fuentes de Bruselas" que han confirmado que España llevó a cabo un experimento en el periodo previo al apagón. Pero luego dice: "Si se establece que el apagón fue un experimento controlado que salió mal, y si esta información se ha ocultado al público, la izquierda española se enfrenta al olvido electoral para una generación política". Euroverify se puso en contacto con el 'Telegraph' para pedir aclaraciones sobre el número de fuentes consultadas, así como su función en relación con las investigaciones en curso sobre el incidente, pero aún no ha recibido respuesta.

Un vendedor se sienta dentro de su tienda durante un gran apagón, en Madrid, el lunes 28 de abril de 2025.
Un vendedor se sienta dentro de su tienda durante un gran apagón, en Madrid, el lunes 28 de abril de 2025. Manu Fernandez/Copyright 2025 The AP. All rights reserved

También preguntamos a la Comisión Europea si podían refutar o corroborar las afirmaciones. Un portavoz dijo que el Ejecutivo no haría comentarios hasta haber visto la investigación sobre las causas del apagón. La Comisión ha dado a España un plazo de tres meses desde la fecha del apagón para que presente un informe técnico sobre el incidente, requisito que exige la legislación de la UE. Un grupo de expertos europeos está llevando a cabo su propia investigación para presentarla a la Comisión.

Por su parte, el Gobierno español ha "negado categóricamente" las afirmaciones de 'The Telegraph'. La vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero, afirmó que había "intereses corporativos" detrás del artículo, y añadió que el periódico británico es "conocido por difundir bulos, por difundir mentiras y intentar distorsionar la opinión pública".

Un portavoz de Red Eléctrica, la empresa parcialmente estatal responsable de la gestión de la red española, dijo a Euroverify que "negaba categóricamente" las afirmaciones, añadiendo que era un "un bulo".

Los expertos dicen que la teoría "no es lógica"

Para determinar si un "experimento" de este tipo dirigido por el Gobierno sobre la red podría, en principio, ser factible, Euroverify habló con tres expertos en ingeniería eléctrica. Explicaron que, aunque ninguna hipótesis puede descartarse por completo, la perspectiva de un experimento de este tipo es altamente improbable.

"Todo puede ser posible, pero esta (teoría) no parece razonable", dijo a Euroverify Manuel Alcázar-Ortega, subdirector del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Politécnica de Valencia. "Desde el punto de vista técnico, Red Eléctrica dispone de un simulador que replica toda la red de transporte. Así que estas simulaciones no necesitan hacerse en la vida real. Se pueden hacer en este simulador".

El simulador se utiliza para probar la capacidad de la red y prever su evolución con el fin de desarrollar su infraestructura y adaptarse a sus necesidades futuras, explicó Alcázar-Ortega. El profesor Dirk Van Hertem, investigador del centro de investigación EnergyVille (Bélgica), confirmó que este tipo de simulaciones informáticas se utilizan para analizar la red.

Añadió que, aunque en la práctica se pueden hacer pruebas reales, "no hay pruebas de que se hicieran en ese momento" en España. Van Herteam añadió que el momento en cuestión no habría sido propicio para probar la capacidad de la red para absorber renovables, ya que "no era el momento de mayor penetración de renovables en España".

Las renovables "no son el problema"

Un mes después del apagón, las investigaciones no han logrado sacar conclusiones firmes, a pesar de que los primeros análisis apuntaban a una fuerte "oscilación" en la red eléctrica media hora antes del apagón, así como a fallos consecutivos en subestaciones del suroeste de España.

La falta de respuestas ha alimentado las especulaciones sobre el impacto de la creciente cuota de energías renovables en la red. A la pregunta de si las energías renovables podrían haber influido en el apagón, Alcázar-Ortega respondió: "Todo parece indicar que sí, con la salvedad de que la culpable no es la energía renovable en sí, sino probablemente cómo se ha gestionado este recurso".

España ha experimentado un crecimiento exponencial de la cuota de energías renovables en su mix energético en los últimos años, con la eólica, la solar y la hidráulica generando un récord del 56,8% de la electricidad española en 2024. "Esto no ha ido acompañado de sistemas que permitieran compensar la inercia que perdía el sistema al no tener un reemplazo de la inercia real que aportan los generadores eléctricos tradicionales", dijo Alcázar-Ortega.

La inercia del sistema en la red ayuda a mantener la frecuencia dentro de un rango aceptable. Las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar, se consideran "sin inercia", lo que hace que la red eléctrica sea más inestable y susceptible de sufrir cortes. "No es culpa de las renovables, sino de no disponer de sistemas de almacenamiento u otro tipo de inversores 'formadores de red' capaces de proporcionar este control de frecuencia", añadió Alcázar-Ortega.

El presidente del Gobierno español ha dicho que "no hay pruebas empíricas de que el incidente fuera provocado por un exceso de renovables", acusando a los grupos pro-nucleares de capitalizar el incidente para hacer campaña contra el abandono progresivo de las centrales nucleares.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Apagón en España: El Gobierno apunta a una "sobretensión" o fallos en el sistema de protección

Euroverify: Sanciones, sabotaje y una erupción solar: Siguen pululando falsas teorías sobre la causa del apagón ibérico

Euroverify: La desinformación prorrusa difunde una narrativa falsa sobre los drones en Polonia