Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las playas portuguesas, vigiladas por socorristas latinoamericanos por la falta de nacionales

Playa de Carcavelos
Playa de Carcavelos Derechos de autor  Armando Franca/Copyright 2021 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Armando Franca/Copyright 2021 The AP. All rights reserved
Por Vítor Rainho e Sara Porto
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

No sólo el fútbol portugués recluta brasileños y argentinos. Las playas se llenan de socorristas de América Latina para suplir la falta de nacionales. Hay asociaciones que se encargan de toda la logística, pero las normas varían de un municipio a otro.

PUBLICIDAD

El verano ha llegado con fuerza y las playas están llenas, pero para que estén "abiertas" necesitan socorristas y que en Portugal no hay un número suficiente para atender a todas las playas. Por eso, las asociaciones portuguesas vinculadas al sector están contratando a empresas brasileñas y argentinas para que traigan a los famosos socorristas. Como las playas concesionadas y las piscinas municipales de Portugal necesitan personas que las vigilen, algunas durante todo el año, muchos de los empleados que vienen de América Latina acaban quedándose, aunque la mayoría regresa a su país cuando termina la temporada de baño.

La realidad nacional no es homogénea y, por eso, las soluciones encontradas para cada zona obedecen a criterios muy concretos: hay zonas en las que los socorristas tienen derecho a casa, comida y transporte, lo que les deja un sueldo mensual de 1.500 euros, y otras en las que tienen que pagar su habitación, lo que les deja con algo menos a final de mes. Para que se haga una idea de los problemas a los que se enfrentan algunos, Fábio Gomes, propietario del bar-restaurante Magic Catus, Praia da Vieirinha, en el municipio de Sines, pone un ejemplo práctico:

"Por los socorristas pago 12.700 euros. Son tres meses divididos por tres. Este año estoy pagando a Resgate, Associação Nadadores Salvadores do Litoral Alentejano, 23.623 euros: estoy pagando casi 13.000 euros de gastos de personal, casi 500 euros de gastos de supervisión, administrativos y de comunicación más 500 euros, consumibles (cosas que usan) 1.672 euros, alojamiento 2.600, transporte 1.800... todo esto con IVA llega a esa cantidad. ¿No es absurdo?".

Playas como discotecas

Bernardo Reino, 'Gigi', de Quinta do Lago, coincide con Fábio Gomes. "Estoy obligado a tener seis socorristas. El negocio de la playa no es nada rentable, porque el 90% de los clientes que van a la playa no gastan ni un céntimo y siguen llenando botellas de los grifos de los fregaderos de las concesiones. No me puedo quejar porque tengo el restaurante desde hace 40 años y el hotel de enfrente "se queda" con 50 camas en la playa.

Pero las playas me recuerdan a las discotecas de antaño. Todo el mundo bailaba, pero pocos pagaban. Me cuesta entender cómo se mantienen algunas concesiones", dice el empresario, que sólo "explota" los toldos de la playa a su nombre. Gigi cree que los ayuntamientos y la Marina deberían responsabilizarse de la seguridad en las playas, a pesar de que él ha tenido dos socorristas durante 12 años y uno durante 18. "En Portugal se han puesto de moda las playas, ¡incluso las fluviales! No hay socorristas suficientes para todas las playas que han construido en Portugal. La única razón por la que no hay playa en Chiado es porque aún no han pensado en ella", afirma.

João Carreira, concesionario de las playas Serena y Morena, en la Costa da Caparica, cree que la seguridad ha mejorado mucho desde que él se "instaló" en Waikiki hace 40 años, y lo atribuye a la existencia de la Asociación Caparica Mar, que se ocupa de todos los detalles a la hora de contratar socorristas.

Carreira habla de las ventajas de los planes integrados, con las asociaciones encargándose de todo, que han permitido reducir en gran medida el número de socorristas. "Porque hemos conseguido dar una mejor calidad de servicio a los usuarios, sobre todo en la asistencia a las playas. Todos los socorristas trabajan en equipo, ya que disponen de radios y pueden ayudar a quienes se encuentran en dificultades".

El Instituto de Socorros a Náufragos (ISN) reconoce que hay muchos socorristas extranjeros. "El proceso de certificación de los candidatos extranjeros, en su mayoría de Brasil y países latinoamericanos, se está desarrollando sin problemas. Estos profesionales deben realizar la Prueba de Aptitud Técnica Específica (PATE) en Portugal. Este año, 355 socorristas extranjeros ya han visto validadas sus competencias por el ISN a través de la EEAT".

Playa de Carcavelos
Playa de Carcavelos Armando Franca/Copyright 2021 The AP. All rights reserved

La realidad en el Alentejo

Según António Mestre, coordinador de Resgate, Associação de Nadadores Salvadores do Litoral Alentejano, no se trata de un problema exclusivo de su zona. "Es importante señalar que este problema ya no existe en este momento. Es algo que ocurre al inicio de la temporada de baño. Ahora, muchos estudiantes están terminando sus exámenes y son libres para trabajar. Se trata de una actividad realizada esencialmente por jóvenes estudiantes", explica. "Tenemos el mismo problema todos los años desde hace 15 años. La apertura de la temporada de vacaciones no coincide con la vida de los que se dedican a esto", lamenta.

El litoral alentejano cuenta con 31 zonas de baño y se necesitan unos 85 socorristas permanentes, es decir, unos 120, explica João Lança, presidente de la Asociación de Socorristas de Salvamento Gaviota de Grândola, que señala que la costa alentejana no cuenta con este número a nivel local.

"Entre el 70% y el 80% vienen de fuera, de otras zonas del país y también del extranjero. Esto obliga a enviar socorristas a esta zona", añade. En las playas en las que existe una colaboración con concesionarios y ayuntamientos, Salvamento Gaviota cuenta con unos 40 profesionales de guardia en estas vacaciones. "Tenemos alrededor de 12 extranjeros trabajando, pero la mayoría de ellos ya trabajan en Portugal y con nosotros desde hace algunos años, incluso algunos están en proceso de obtener la tarjeta de residencia", añade.

Según el seguimiento realizado por la Federación Portuguesa de Socorristas (FEPONS) a principios de junio, ya había muchos extranjeros trabajando en las regiones de Lisboa, Alentejo y Sur. "En el Sur, una media del 49% de los socorristas son extranjeros; en las regiones de Lisboa y Alentejo son casi el 27%. En la primera quincena del mes pasado, las zonas más flagrantes, con falta de personal, fueron el Norte y el Alentejo", afirma Alexandre Tadeia, presidente de la Federación.

De media, un socorrista de la zona gana cerca de 2.000 euros. "Estamos hablando de 2.000 euros, pero trabajando 70 horas a la semana con tarjeta verde, ¿cuánto es? Obviamente, un joven en su primer trabajo ve 2.000 euros y piensa que es mucho dinero, ¡pero no lo es! Si fueran 40 horas a la semana, entonces sí. Ahí está el problema. Todavía hay demasiados empleos de este tipo en los recibos verdes, actos aislados", acusa Alexandre Tadeia. "Habría que crear una carrera especial en la función pública para que esta escala salarial sirva de ejemplo al sector privado".

"Hablamos de acción humanitaria. ¡De salvar vidas! Por otro lado, el propio Estado saca concursos y permite que empresas compitan contra asociaciones de socorristas sin ánimo de lucro. Eso no puede estar bien. Mezclar dinero y vidas no suele salir bien", argumenta, revelando que "el único criterio que ponen las autoridades locales es el precio más bajo y eso repercute en la remuneración."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La Unión Europea se suma a la pelea geopolítica por la ruta comercial ártica

Alemania pierde el primer puesto como país de la UE con más solicitudes de asilo

Los automóviles europeos, en crisis: los fabricantes buscan la salvación en la UE