Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo están las mujeres ganando terreno frente a los hombres en el empleo cultural en la UE?

La brecha de género en el empleo cultural en la UE se redujo de 6,4 puntos porcentuales en 2015 a 0,8 puntos porcentuales en 2024.
La brecha de género en el empleo cultural en la UE se redujo de 6,4 puntos porcentuales en 2015 a 0,8 puntos porcentuales en 2024. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Mert Can Yilmaz & Inês Trindade Pereira
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El año 2024 marca la menor brecha de género en el empleo cultural de la última década. Sin embargo, los hombres siguen ganando más que las mujeres en 26 Estados miembros.

PUBLICIDAD

La brecha de género en el empleo cultural de la UE se redujo de 6,4 puntos porcentuales en 2015 a 0,8 puntos porcentuales en 2024, según los últimos datos de Eurostat. Esto marcó la menor brecha de empleo de género en 10 años en el sector cultural de la UE.

En 16 países de la Unión Europea, la proporción de mujeres en el empleo cultural superó a la de los hombres. Entre ellos, Letonia y Estonia registraron las mayores diferencias, con 32,6 y 24,2 puntos porcentuales, respectivamente, a favor de las mujeres. Por el contrario, en 11 países de la UE, el porcentaje de empleo cultural fue superior para los hombres, registrándose los porcentajes más altos en España e Italia. En Grecia, Rumanía y Austria casi no hubo diferencias entre hombres y mujeres en el empleo cultural.

Alrededor del 27,7% de las mujeres empleadas en el sector cultural trabajaban por cuenta propia, frente al 35,6% de los hombres. Entre tanto, el 81,9% de los hombres trabajaban a tiempo completo, mientras que en el caso de las mujeres el valor era significativamente inferior, del 70%.

Aunque las diferencias entre hombres y mujeres en el empleo cultural se han reducido considerablemente, este equilibrio sigue sin reflejarse en los ingresos. En 26 de los 27 países de la UE, los hombres ganaban más que las mujeres en este sector. En 2022, los ingresos brutos por hora de los hombres en el empleo cultural eran, de media, un 13,5% superiores a los de las mujeres en la UE.

El sector más desequilibrado fue el de impresión y reproducción de soportes grabados, con una cuarta parte de las mujeres con salarios bajos frente al 12,4% de los hombres. A esta categoría le sigue la de producción cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, con un 23% de mujeres con salarios bajos, frente al 15,1% de hombres.

También hay un reparto desequilibrado de los puestos de toma de decisiones entre hombres y mujeres. En la última década, el porcentaje de mujeres que ocupaban puestos directivos fue siempre inferior al 50%.

¿Cómo participan los distintos géneros en las actividades culturales?

Las mujeres participaron en actividades culturales más que los hombres en todos los grupos de edad, excepto las mayores de 65 años en 2022. Los índices de participación de las mujeres superaron a los de los hombres en 17 de los 26 países de la UE. Dinamarca registró el mayor índice de participación femenina (79,6%), mientras que Luxemburgo registró el mayor índice masculino (77,5%).

El país con la tasa de participación más baja en actividades culturales, tanto para mujeres como para hombres, fue Bulgaria, con tasas del 20,5% para las mujeres y del 18,7% para los hombres. Le siguen Rumanía (21,8% para las mujeres y 22,7% para los hombres) y Croacia (33,6% para las mujeres y 31,1% para los hombres).

"Esto indica que, a pesar de la escasa prevalencia de mujeres que participan en actividades culturales en la mayoría de los países de la UE, no se observan grandes desigualdades en este ámbito", afirma el estudio de Eurostat.

Fuentes adicionales • Voz en off: Lucía Blasco

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Viajes inaccesibles: la brecha digital que excluye a personas con discapacidad

Acoso en Internet, peligro y pobreza: Cómo afecta la brecha digital a la comunidad LGBTI

¿Qué piensan los ciudadanos de la UE de la adhesión de nuevos países?