Los índices de "fidelidad" al puesto de trabajo de la Generación Z son bajos en toda Europa, pero la caída global de las vacantes de nivel inicial podría obligar a los jóvenes profesionales a ser más pragmáticos.
La alta rotación laboral entre los jóvenes europeos de la Generación Z (personas nacidas entre 1996 y 2010) es tanto una realidad como una señal de alarma, según un nuevo informe de la empresa global de talento Randstad. De todas las generaciones, los trabajadores de la Generación Z son los que más rápido cambian de trabajo, con una permanencia media de 1,1 años en los primeros cinco años de su carrera profesional.
Los Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) se sitúan en el otro extremo del espectro con 2,9 años, seguidos de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980) con 2,8 y los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) con 1,8 años. Los polacos de la Generación Z son los más impacientes por cambiar de trabajo: dentro de este grupo, el 41% tiene previsto presentar su dimisión en el plazo de un año.
Los italianos y los neerlandeses ocupan el segundo lugar, con un 37%. "Mientras que los empresarios pueden percibir esto como una falta de lealtad, nuestros resultados sugieren que es una reacción a las expectativas no cumplidas y un deseo de progresión", dice Randstad.
En todo el mundo, los japoneses de la Generación Z parecen ser los más "leales" a sus empleadores. No solo son los menos propensos a marcharse en menos de un año (22%), sino que también son los más dispuestos a quedarse indefinidamente.
Los sueños de la Generación Z dificultan la búsqueda de empleo
Aunque la demanda de puestos directivos (de seis a diez años o más de experiencia) muestra signos de resurgimiento, la búsqueda de empleo de la Generación Z se ha vuelto aún más competitiva en el último año y medio. Según un análisis de 126 millones de ofertas, el número de vacantes de nivel inicial se ha reducido un 29% en general, con caídas en sectores como el tecnológico (-35%) y el financiero (-24%).
Randstad dice que esto está impulsado por "la creciente automatización a través de la IA y otras tecnologías digitales". La salud es uno de los pocos sectores que está resistiendo la tendencia, con vacantes de nivel inicial aquí un 13% más.
"La necesidad de cubrir puestos de primera línea para cuidadores y técnicos, como enfermeros titulados y técnicos de radiología, ha llevado a una demanda fuerte o en recuperación de puestos júnior. La demanda de técnicos de radiología júnior aumentó más de un 100%", explica Randstad a 'Euronews'.
Ante la contracción del mercado y la presión financiera, algunos trabajadores jóvenes se enfrentan a opciones pragmáticas. Tres de cada cinco dicen que aceptarían un trabajo que "no se alinea con sus valores si el salario y los beneficios fueran buenos". Pero esto también tiene un precio.
La generación Z es la menos propensa a decir que su trabajo se ajusta al papel de sus sueños (56% frente al 63% entre los Boomers), mientras que el 37% de ellos dice arrepentirse de su elección de sector.
Actividades paralelas, cambios de carrera y horas extra
El porcentaje de jóvenes de la Generación Z que busca actualmente otras oportunidades laborales es del 54%. La tecnología parece ser el principal destino para los que buscan una salida. "Por cada 100 trabajadores de la Generación Z que abandonan otros sectores, 70 se pasan a la tecnología", dice el informe.
Pero el éxodo profesional puede no ser la única opción. Aunque trabajar a tiempo completo sigue siendo la opción más elegida (24%), algunas alternativas son cada vez más populares.
Por ejemplo, el 20% de los jóvenes de la Generación Z está dispuesto a trabajar a tiempo parcial, mientras que el 10% optaría por combinar un trabajo a tiempo parcial con una actividad secundaria, y el 9% elegiría varios compromisos a tiempo parcial.
"La falta de puestos de nivel inicial también puede explicar por qué la Generación Z es menos propensa a trabajar en un único puesto tradicional a tiempo completo que la media mundial (45% frente a 51%)", afirma Randstad.
La relación de la Generación Z con la IA: esperanzas y temores
La Generación Z es experta en IA, pero también está preocupada por esta tecnología y sus posibles repercusiones. Alrededor del 55%, por encima de la media mundial, ya la utiliza para resolver problemas en el trabajo, pero el 46% está, al mismo tiempo, preocupado por el impacto a largo plazo en el mercado laboral, un aumento significativo desde el 6% de 2024.
En todo el mundo, los indios son, con diferencia, los más ávidos usuarios de la IA en el trabajo de la Generación Z (83%), seguidos de los brasileños (74%) y los españoles (64%).
Los más escépticos a nivel mundial son los japoneses, con sólo un 42% de jóvenes trabajadores que afirman utilizar la IA en el trabajo. "El entusiasmo de la Generación Z por la IA y la tecnología los sitúa en una buena posición para satisfacer las crecientes necesidades del mercado de habilidades tecnológicas y de datos", afirma Randstad.
"Nuestra investigación encuentra una alta prevalencia entre la Gen Z de habilidades en demanda como análisis de datos, IA y big data y programación".