Alexander Stubb ha aplaudido la propuesta de la UE de confiscar los activos rusos congelados a menos que Rusia acepte pagar reparaciones de guerra a Ucrania. Pero Bélgica, país donde se encuentra el depósito financiero de Euroclear, califica el plan de "problemático".
El plan, que está ganando terreno en Alemania, prevé que la UE tome prestados unos 140.000 millones de euros en nombre de todos sus Estados miembros, lo que significa que cada país compartiría el riesgo en función de su PIB.
La suma se pondría a disposición de Ucrania mientras dure la guerra. "Según tengo entendido, la propuesta consiste en que, en lugar de dar un cheque en blanco a Ucrania, se le conceda una compensación de guerra", declaró a los periodistas en Helsinki el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.
"Lo que básicamente significa que se da el dinero como un préstamo sin intereses a Ucrania", añadió. "Y si Rusia no llega a pagar nunca las reparaciones de guerra entonces ese dinero básicamente se le da a Ucrania".
La mayoría de los activos rusos congelados se encuentran en el depósito financiero de Euroclear en Bélgica, que cuenta con más de 190.000 millones de euros. Sin embargo, el Gobierno belga ha descartado hasta ahora cualquier propuesta de la UE para liberar el dinero, ya que considera que perjudicaría gravemente la credibilidad internacional de Bélgica en el ámbito de los servicios financieros.
"Las ideas que están sobre la mesa nos parecen problemáticas", declaró un funcionario belga a 'Euronews'. "Se comerían inmediatamente los beneficios adicionales de los activos congelados, reduciendo su valor a largo plazo", señalaron.
"En la práctica, sería casi como un anticipo de las futuras reparaciones de Rusia, dinero que en realidad está destinado a la reconstrucción de Ucrania, pero que ahora ya se habría agotado".
"Y mientras tanto, los riesgos financieros recaerían por completo en los Estados miembros", añadió el funcionario. Sin embargo, Stubb cree que el plan está dentro de los límites del derecho internacional y que Bélgica no sería la única en asumir el riesgo. "Se ajusta al derecho internacional y, si hubiera complicaciones, la carga se repartiría más allá de Bélgica", afirmó.
"Así que no es sólo Bélgica la responsable, porque estás concediendo un préstamo contra los Estados miembros. Creo que la idea es ingeniosa y que va a funcionar y ayudará a Ucrania a financiarse".
Stubb también acogió con satisfacción las nuevas propuestas del presidente del Consejo Europeo, António Costa, para poner fin a la toma de decisiones por unanimidad entre los Estados miembros de la UE en lo que respecta a la ampliación de la UE.
El plan ha surgido en respuesta al constante bloqueo por parte de Hungría de los avances ucranianos en su candidatura a la Unión Europea. "Cualquier decisión que dé más flexibilidad y menos posibilidades de bloqueo la acojo personalmente con satisfacción", dijo.