Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Viktor Orbán se reunirá con Vladímir Putin en Rusia para hablar de la guerra de Ucrania y la energía

 El presidente ruso, Vladímir Putin, a la derecha, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se dan la mano durante una reunión en Moscú, el 5 de julio de 2024. (Valeriy Sharifulin, Sputnik, Kremlin.
El presidente ruso, Vladímir Putin, a la derecha, y el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se dan la mano durante una reunión en Moscú, el 5 de julio de 2024. (Valeriy Sharifulin, Sputnik, Kremlin. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Sandor Zsiros
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El primer ministro húngaro es uno de los pocos líderes europeos que han mantenido lazos con el presidente ruso, y su encuentro se produce en un momento diplomático tenso en el esfuerzo internacional por poner fin a la guerra en Ucrania.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, visitará al presidente ruso, Vladímir Putin, el viernes, rompiendo con el casi consenso entre los líderes europeos de que debe ejercerse más presión sobre Moscú a través de sanciones y aislamiento para poner fin a la guerra en Ucrania.

La reunión se produce mientras los europeos trabajan para convencer a la Administración Trump de que negocie un acuerdo de paz que garantice la soberanía de Kiev, después de que la semana pasada se filtrara un polémico plan elaborado por diplomáticos rusos y estadounidenses. En él se proponían amplias concesiones por parte de Ucrania en términos de territorio y Ejército, al tiempo que se excluía por completo a los líderes ucranianos y europeos de las negociaciones.

El plan ha sido modificado tras conversaciones con el Gobierno ucraniano, pero aún no se ha ultimado. Orbán es uno de los pocos líderes europeos que aún mantiene lazos diplomáticos con Rusia. El primer ministro húngaro insiste en que Ucrania no puede ganar la guerra militarmente, y ha acusado a los líderes europeos de "querer la guerra, no la paz". También ha hecho caso omiso de las directrices de la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, de evitar reunirse bilateralmente con los rusos.

Desde Serbia, donde se reunió con el Presidente Aleksandar Vučić, Orbán afirmó que su visita a Rusia se centrará en la energía. Hungría consiguió a principios de mes una exención de las sanciones estadounidenses que afectaban a las petroleras rusas, y ahora busca cerrar contratos con proveedores rusos de petróleo y gas, a pesar de que la UE pide a sus Estados miembros que diversifiquen sus fuentes de energía.

"Tengo que asegurarme de que obtenemos petróleo y gas, no sólo papel y un permiso. Negociaré para ello, espero que con éxito", dijo Orbán, en referencia a la exención estadounidense concedida por Trump. Hungría importa grandes cantidades de gas natural y petróleo de Rusia a través de sus gasoductos Druzhba y South Stream**, y mantener bajos los precios de la energía** es una de las principales prioridades políticas del Gobierno de Orbán de cara a las elecciones parlamentarias de abril.

La oposición, liderada por Péter Magyar, un candidato conservador mucho más joven, está montando una agresiva campaña en la que critica la mala trayectoria económica del Gobierno y el coste de la vida.

En vísperas de la visita de Orbán, Putin se mostró abierto a discutir la central nuclear de Paks 2, un proyecto energético histórico impulsado por Orbán, para construir nuevos reactores nucleares con tecnología rusa.

Para Hungría, el proyecto es un acto de equilibrio, ya que los reactores serían rusos, pero el combustible para su funcionamiento procedería de Estados Unidos. Durante su visita a Washington, Orbán reiteró que utilizaría combustible estadounidense para el Paks 2. Putin dijo que el acuerdo es complicado y habrá que limarlo: "Hay cuestiones que requieren más debate", añadió antes de la reunión.

Momento crítico para Ucrania

Orbán también discutirá con Putin la guerra de Ucrania. Desde el comienzo de la invasión a gran escala en 2022, Hungría se ha negado sistemáticamente a proporcionar ayuda militar o financiera a Ucrania, manteniendo en cambio relaciones diplomáticas y comerciales con Rusia.

Orbán se opone a las sanciones a Rusia, calificándolas de ineficaces y contraproducentes para la economía europea. También ha bloqueado el ingreso de Ucrania en la UE mientras avanzan las negociaciones, alegando el riesgo de "ampliar la guerra".

Su postura es repudiada por la mayoría de los dirigentes europeos, que están a favor de las sanciones y han pedido a Moscú un alto el fuego incondicional antes de que puedan iniciarse las negociaciones políticas.

Marc Loustau, miembro afiliado de la Universidad Centroeuropea de Budapest, afirmó que la visita podría poner en peligro la unidad de la UE en un momento crítico. El bloque está ayudando a Kiev en las negociaciones con Estados Unidos, y espera convencer a la administración Trump de que el país sólo debe aceptar un acuerdo que sea justo y respete la soberanía ucraniana. "Orbán intenta legitimar el enfoque antieuropeo de Trump", declaró Loustau a 'Euronews'. "Europa debería dejar claro que Orbán no habla en nombre del bloque".

El pasado fin de semana, Orbán envió una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, exigiendo el apoyo incondicional europeo a las conversaciones de paz de Trump y a las conversaciones directas con Rusia. Durante su visita a Washington, dijo a Trump que "el problema son los europeos y Bruselas" porque supuestamente quieren la guerra. El Consejo Europeo ha pedido en repetidas ocasiones el fin de las hostilidades y una paz justa.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Viktor Orbán rechaza la invitación a un debate con Péter Magyar al iniciar su gira por Hungría

Lo que implican los acuerdos de la última reunión de Trump y Orbán

"Ucrania no defiende a Hungría": Desplante de Orbán a Zelenski