Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La misión Hera de la ESA despega hacia Dimorphos para estudiar la defensa planetaria

Un cohete Falcon 9 de SpaceX despega de la Estación Espacial de Cabo Cañaveral el lunes 7 de octubre de 2024 transportando una nave espacial europea Hera.
Un cohete Falcon 9 de SpaceX despega de la Estación Espacial de Cabo Cañaveral el lunes 7 de octubre de 2024 transportando una nave espacial europea Hera. Derechos de autor  John Raoux/AP
Derechos de autor John Raoux/AP
Por David Walsh
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Hera estudiará el asteroide desviado por la nave espacial DART de la NASA, cuyos resultados podrían sentar las bases del sistema de defensa planetaria de la Tierra.

PUBLICIDAD

El lunes despegó de Cabo Cañaveral (Florida) una misión europea que podría resultar fundamental para la futura supervivencia de la vida en la Tierra. Hera, la primera misión espacial de defensa planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), despegó a bordo de un cohete Space X Falcon 9 con destino al asteroide Dimorphos, situado a 195 millones de kilómetros.

El lanzador Falcon 9 que transportaba la nave espacial Hera despegó a las 10:52 ET (16:52 CET) y desplegó con éxito sus paneles solares una hora más tarde.

El objetivo principal de Hera será inspeccionar el lugar de impacto de la nave DART de la NASA, que se estrelló a propósito contra la superficie del asteroide hace dos años para desviar su trayectoria. DART fue el primer objeto fabricado por el hombre que alteró la trayectoria de un cuerpo celeste en la primera prueba de la técnica de "impacto cinético" para desviar asteroides.

Dependiendo de las observaciones que la misión europea realice en el lugar del impacto, así como del estudio de la composición del asteroide, la técnica podría constituir la base de un futuro sistema defensivo planetario con implicaciones de gran alcance para la vida en la Tierra.

"La misión Hera, junto con DART y la Agencia Espacial Japonesa, demuestra que estamos trabajando de forma global. Es una defensa planetaria, es un esfuerzo global. Y este proyecto, esta colaboración, es realmente el ejemplo perfecto de lo que la humanidad puede lograr cuando trabajamos juntos", declaró a 'Euronews Next' Ian Carnelli, Director del Proyecto Hera en la ESA, antes del lanzamiento en Cabo Cañaveral. La nave tardará dos años en llegar a Dimorphos y a Didymos, el asteroide más grande que orbita, pasando por Marte en su camino.

Esta colaboración es realmente el ejemplo perfecto de lo que la humanidad puede conseguir cuando trabajamos juntos
Ian Carnelli
Director del proyecto Hera, ESA

La misión planetaria más rápida realizada en Europa

En el proyecto Hera, de cuatro años de duración, han participado 18 países europeos, 70 empresas de todo el continente y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA).

"Es la primera misión de defensa planetaria, pero también es hasta ahora la misión planetaria más rápida que se ha hecho en Europa. Así que también demuestra que las cosas se pueden hacer en una pasada rápida, lo que es especialmente necesario si algún día tenemos que desviar un asteroide", declaró a 'Euronews Next' Michael Kueppers, científico del proyecto Hera en la ESA.

El lanzamiento de la misión se enfrentó a importantes obstáculos, entre ellos la inmovilización en tierra del Falcon 9 tras detectarse una avería durante la fase de aterrizaje de la segunda etapa reutilizable del cohete en su última operación.

La Autoridad Federal de Aviación estadounidense (FAA) autorizó el domingo que el cohete volviera a volar para la misión de la ESA, ya que no estaba prevista la reentrada de la segunda etapa como parte de la misión Hera.

La meteorología también había puesto en duda el lanzamiento debido a la llegada de Milton, un huracán de categoría 5, que se espera que toque tierra en Florida el miércoles. Sin embargo, las condiciones meteorológicas mejoraron lo suficiente como para dar luz verde al lanzamiento.

"Tuvimos, como han visto, un tiempo horrible durante toda la mañana. Empezamos con un 30% de posibilidades de lanzamiento y luego estuvimos en contacto constante con el equipo meteorológico de la Fuerza Espacial y, por supuesto, con el equipo meteorológico de SpaceX. Esa fue básicamente, hasta una hora antes del lanzamiento, la principal preocupación", dijo Carnelli a los periodistas en una sesión informativa posterior al lanzamiento.

"Estábamos monitorizando el tiempo casi cada cinco minutos. Hubo un par de momentos de horror cuando una pequeña tormenta atravesó el radio de 16 km de la base y llovía a cántaros mientras repostábamos [el lanzador Falcon 9]", añadió. "Pero nos dijeron que en realidad iba a pasar muy rápido y así fue, afortunadamente".

Se espera que la nave llegue a Dimorphos en octubre de 2026, cuando sus dos CubeSats -pequeños satélites de tamaño estándar- se desplegarán y comenzarán a recoger datos. "Creo que todos deberíamos estar orgullosos de lo que hemos conseguido hoy. Es un gran momento para la ESA. Es un gran momento para la industria europea y para Europa en general. Así que estoy muy contento", declaró Carnelli.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

VÍDEO: La caída de un asteroide ilumina el cielo de la república siberiana rusa de Yakutia

Así es Satán II: el misil nuclear "más mortífero del mundo" que ya está probando Rusia

¿Vida en Marte? Los científicos afirman que Marte puede ser "lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua"