Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Uzbekistán desde dentro: cómo la juventud impulsa una nueva era

El retrato de Einstein creado por un joven equipo con las teclas de un teclado
El retrato de Einstein creado por un joven equipo con las teclas de un teclado Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Rushana Aliakbarova.
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Uzbekistán figura ahora entre los países que más rápido han escalado posiciones en el Índice de Desarrollo Juvenil, y es uno de los 10 primeros países que aplican la Estrategia 2030 de la Juventud de las Naciones Unidas.

PUBLICIDAD

En Uzbekistán, donde más del 60% de la población tiene menos de 30 años, el Día de la Juventud se ha convertido en un espejo nacional que refleja la creatividad, la ambición técnica y los cambios políticos que están remodelando el país desde la base.

El Día de la Juventud de este año, celebrado en el Centro Internacional de Congresos de Tashkent, no se limitó a discursos y ceremonias. Se convirtió en un escenario para personas reales con un impacto real, desde artistas y programadores hasta inventores y educadores.

En un mundo en el que la innovación suele empezar en laboratorios lujosos o centros tecnológicos mundiales, Elmurod Polvonov está demostrando que el cambio puede empezar en un taller de Taskent con cables, sensores y una visión audaz del futuro de la enseñanza de la ingeniería. Como director del Centro de Innovación de la Universidad Internacional de Química de Tashkent, Polvonov está liderando una revolución silenciosa pero poderosa al formar a la próxima generación de ingenieros de Uzbekistán.

Criado entre máquinas y fábricas, su fascinación por la tecnología no empezó en la teoría, sino en la práctica. "Desde mi juventud me he sentido atraído por la mecánica", afirma. "Estar rodeado de equipos reales me hizo querer entender cómo funcionaban las cosas, no sólo sobre el papel, sino con mis manos".

Esa filosofía práctica es ahora la piedra angular de su trabajo. En el centro del impacto de Polvonov está el puesto de formación Industria 4.0 desarrollado localmente, el primero de este tipo en Uzbekistán. En todo el mundo, los sistemas de simulación industrial similares suelen importarse de empresas como la alemana Festo, y su precio suele superar el millón de dólares (850.000 euros). Polvonov y su equipo construyeron su propia versión, entre cinco y siete veces más barata, conservando todas las características básicas.

El presidente mantiene una reunión con jóvenes.
El presidente mantiene una reunión con jóvenes. Cortesía de la Oficina del Presidente de Uzbekistán.

El stand simula una auténtica fábrica inteligente e integra mecatrónica y electrónica, sistemas de sensores neumáticos y programación robótica. "Los estudiantes pueden modelar, diseñar, codificar y montar: todo en un solo sistema", explica Polvonov. "Es un reflejo de lo que ocurre realmente en la planta de producción de empresas como Artel".

A diferencia de muchos laboratorios teóricos, este stand guía a los estudiantes por toda la cadena: desde el concepto hasta la ejecución. Empiezan diseñando movimientos sencillos, como la apertura y cierre de la puerta de un autobús, y avanzan hasta sistemas totalmente automatizados.

Al graduarse, ya han manejado herramientas y procesos que las empresas utilizan activamente. Ese realismo ya ha dado sus frutos. Los graduados de su programa trabajan ahora en empresas locales e internacionales de primera fila, como Technopark, Solar Nature y Hyundai Elevator: "Algunos empresarios nos dicen: vuestros alumnos ya saben manejar los sistemas que utilizamos. Es el mayor cumplido".

Polvonov sabe que el impacto de la innovación se multiplica cuando llega a las aulas. Por eso su centro también imparte formación para educadores, no sólo para estudiantes. "Muchos profesores técnicos nunca han visto una fábrica inteligente. Si nunca han tocado un brazo robótico o montado un panel, ¿cómo pueden enseñarlo?".

Para solucionarlo, puso en marcha una vía educativa en la que los instructores adquieren un 60-70% de familiaridad práctica con los sistemas industriales. Estos profesores transmiten los nuevos conocimientos y métodos a las facultades y escuelas de formación profesional regionales, creando un efecto dominó en todo el país.

Introducción a la ingeniería artística

Todo el mundo conoce la ingeniería como algo muy difícil. Se trata de cables, física y cálculos. Pero nadie habla de la ingeniería artística, donde la creatividad se une al código y la belleza a la función. Ese es exactamente el espacio que Polvonov y su equipo están explorando ahora.

Invitan a los estudiantes a construir obras emocionalmente expresivas utilizando herramientas técnicas, como un retrato tridimensional de Einstein hecho enteramente con teclas de teclado desechadas. "Cuando los estudiantes crean algo visual y emocional utilizando herramientas de ingeniería, empiezan a verse a sí mismos no sólo como técnicos, sino como inventores", afirma.

La Escuela de Ingeniería Artística organiza ahora exposiciones mensuales y pretende expandirse por todo el país. Su objetivo es que la ingeniería resulte accesible, integradora y pertinente, sobre todo para los estudiantes que no se ven en un laboratorio tradicional.

El futuro de la programación: De Excel a la IA

Otra figura destacada del Día de la Juventud es Akbar Turdiboyev, conocido en Uzbekistán como el "chico Excel". Lo que empezó como una pasión personal por las hojas de cálculo se convirtió en una comunidad nacional de más de 200.000 seguidores y, ahora, en una start-up tecnológica que crea herramientas basadas en IA para Google Sheets. "No perseguimos medallas", afirma Turdiboyev. "Simplemente resolvimos problemas reales. Y el país se dio cuenta".

En 2021, lanzó su primer curso de aprendizaje en línea. El producto no despegó de inmediato. Pero en lugar de abandonar, pivotó, replanteándose su modelo, ganando seguidores a través de vídeos cortos virales y construyendo herramientas sencillas y funcionales que necesitan las pequeñas empresas.

En dos años alcanzó los 100.000 usuarios y ahora gestiona una plataforma en expansión que fusiona infobusiness e innovación, ofreciendo plantillas de Excel, automatizaciones a medida y cursos de microaprendizaje.

La start-up de Turdiboyev ha recibido apoyo gubernamental y tutoría, pero su estrategia sigue estando orientada al usuario. "Nuestro objetivo no es solo enseñar Excel o inteligencia artificial", explica, "sino demostrar que las competencias digitales pueden construir carreras reales, incluso desde casa".

El artista que clava hilos en los retratos

Una de las voces más cautivadoras de la jornada fue la de Aziza Pulatova, artista del hilo y cofundadora del colectivo creativo M.O.C.. Crea retratos a gran escala a partir de miles de clavos e hilos: obras que son a la vez profundamente técnicas y muy emotivas. También es fundadora y productora de una agencia creativa centrada en la producción de vídeos comerciales y documentales.

Lo que empezó como un experimento de bricolaje se ha convertido en un movimiento creativo nacional. Con su equipo, Pulatova ha organizado más de 50 festivales culturales en ciudades como Tashkent y la remota Muynak, y ahora está poniendo en marcha programas de educación creativa para niños de regiones desfavorecidas.

Aziza Pulatova, cofundadora del colectivo creativo M.O.C., en la exposición.
Aziza Pulatova, cofundadora del colectivo creativo M.O.C., en la exposición. Euronews

"No nos limitamos a organizar festivales. "Construimos momentos en los que convergen creatividad, comunidad y significado", señala Pulatova.

M.O.C. también trabaja para proporcionar sostenibilidad financiera a los jóvenes artistas, asegurándose de que el arte no se reduce a un proyecto pasional, sino que se convierte en una carrera viable. "Queremos que los jóvenes vean que pueden vivir de forma creativa, significativa y profesional", añadió Pulatova.

145 millones de dólares para nuevas empresas

Uzbekistán se encuentra ahora entre los países que más rápido han escalado posiciones en el Índice de Desarrollo Juvenil, y es uno de los 10 primeros países que aplican la Estrategia de la Juventud 2030 de la ONU.

El Gobierno ha invertido 145 millones de dólares (125 millones de euros) en empresas emergentes de jóvenes, con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de dólares. El Gobierno también ha introducido subvenciones y financiación de prototipos a través del Youth Venture Fund, ha creado 9.000 puestos de liderazgo juvenil en distritos de todo el país, ha puesto en marcha el programa One Million AI Leaders en colaboración con los Emiratos Árabes Unidos y se ha asegurado de que 30 uzbekos estudien en las 10 mejores universidades del mundo, con otros 1.500 estudiantes entre los 300 mejores.

Como hito simbólico, Tashkent fue nombrada Capital de la Juventud de la Comunidad de Estados Independientes, mientras que Bujará obtuvo el título de Capital de la Juventud del Mundo Turco.

Dirigiéndose a los jóvenes asistentes, el Presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, hizo hincapié en una visión a largo plazo. "Cada éxito de nuestra juventud multiplica nuestro poder. Vosotros sois la generación dorada que creará una nueva historia, los creadores del Nuevo Uzbekistán", afirmó.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Uzbekistán firmó acuerdos por valor de 26.000 millones de euros en el Foro de Inversiones de Taskent

La tecnología puede ser verde: En Uzbekistán se construyen infraestructuras digitales sostenibles

El auge tecnológico de Uzbekistán: Cómo la innovación en las TIC impulsa el crecimiento económico