Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Son los tractores autónomos la clave para resolver la crisis agraria?

¿Son los tractores autónomos el futuro de la agricultura?
¿Son los tractores autónomos el futuro de la agricultura? Derechos de autor  Kubota Corp.
Derechos de autor Kubota Corp.
Por Theo Farrant
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

En la FIRA USA 2025 de California, el futuro de la agricultura se muestra en todo su esplendor con tractores sin conductor, drones y máquinas dotadas de inteligencia artificial que navegan por los campos y cuidan los cultivos.

En un campo a las afueras de Woodland, California, un tractor de color naranja brillante emite zumbidos. Pero no hay nadie en el asiento del conductor. Se abre paso a través de hileras de cultivos, rociando el suelo con una niebla, guiado enteramente por sensores y software.

Esta es la próxima generación de tractores y los asistentes a FIRA USA 2025, una exposición de robótica agrícola que muestra lo último en tractores autónomos, dronesy herramientas agrícolas basadas en IA, han podido comprobarlo. "Hoy hemos mostrado varios tractores que pueden funcionar de forma totalmente autónoma", dice Tim Bucher, CEO y cofundador de Agtonomy, una startup de Silicon Valley que impulsa algunas de estas máquinas.

Esta tecnología, desarrollada en colaboración con el fabricante japonés Kubota, permite que una sola persona supervise toda una flota de tractores autoconducidos. "Una sola persona puede gestionar varios vehículos, clonarse a sí misma y realizar el trabajo en paralelo", explica Bucher.

Innovación nacida de la necesidad

Para muchos agricultores, la automatización ya no es un lujo sino una cuestión de supervivencia. El aumento de los costes, las tensiones comerciales y la escasez crónica de mano de obra han sometido al sector agrícola a una enorme presión.

"Los retos a los que se enfrentan los agricultores nunca han sido tan grandes como ahora. Se trata de los gastos de mano de obra, de otros gastos, ya sean los aranceles o las guerras comerciales y demás", insiste Bucher. "Así que los cultivadores buscan cualquier cosa para hacer más eficientes sus operaciones. Y la única salida es innovar".

En Japón, donde Kubota tiene su sede, la crisis se encuentra en una situación especialmente crítica. "La edad media de los agricultores es ahora de 69 años y es una sociedad muy envejecida. Y también estamos perdiendo una cantidad importante de mano de obra de nuestras explotaciones agrícolas", afirma Koji Hasegawa, director del Centro de Innovación de Kubota.

El dilema de la mano de obra

Para Walt Duflock, vicepresidente de Innovación de la Western Growers Association, el problema se reduce a la economía. "El problema número uno, al que se enfrentan especialmente los cultivadores, es la cada vez menor disponibilidad de mano de obra nacional y el creciente coste de la misma y, lo que es más importante, de la mano de obra internacional", afirma.

"O reducimos el coste de la mano de obra trasladando la explotación agrícola a un lugar donde la mano de obra sea más barata, o la automatizamos con robots". Más allá de la reducción de costes, Duflock confía en que la automatización vuelva a hacer atractiva la agricultura para las generaciones más jóvenes.

"Creemos que los robots son la forma de entusiasmar a los críos, y que eso puede hacer que vuelvan a las granjas jóvenes que quizá no lo habrían hecho", afirma. En la actualidad, la edad media de los agricultores de la UE es de 57 años y solo el 12% tiene menos de 40, según la Comisión Europea.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios