Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Uzbekistán crea una zona libre de impuestos para atraer inversiones en IA y centros de datos

IA
IA Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Dilbar Primova
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Uzbekistán ofrece incentivos fiscales, electricidad barata y apoyo a renovables, con la mayoría de emplazamientos en Karakalpakistán para crear un ecosistema de IA para 2030.

Uzbekistán ha lanzado un ambicioso paquete de incentivos destinado a atraer más de 85 millones de euros en inversión extranjera para proyectos de inteligencia artificial (IA) e infraestructuras de datos.

El plan, aprobado por decreto presidencial, tiene como objetivo convertir la región de Karakalpakistán –ubicada en el extremo occidental del país– en un hub para grandes centros de datos y tecnología avanzada. Para ello, incluye generosas exenciones fiscales, acceso a energía a bajo coste y el respaldo gubernamental para desarrollar infraestructuras clave.

Los inversores podrán beneficiarse de importantes ventajas fiscales, siempre que aporten capital propio y adopten medidas de eficiencia energética, como el uso de energías renovables y almacenamiento con baterías.

El país también está mejorando sus redes de fibra óptica y telecomunicaciones, lo que está aumentando su capacidad digital, según el Ministerio de Tecnologías Digitales y un reciente informe del PNUD sobre la economía digital de Uzbekistán.

Estos avances, junto con costes operativos relativamente bajos y su ubicación estratégica entre grandes mercados euroasiáticos, hacen de Uzbekistán un lugar atractivo para el desarrollo de centros de datos y operaciones de computación avanzada.

Karakalpakistán: una apuesta tecnológica para una región castigada

Karakalpakistán, región autónoma del noroeste de Uzbekistán y una de las más afectadas por la crisis del mar de Aral, está en el centro de la estrategia. La desaparición progresiva del mar dejó graves secuelas ambientales, como la salinización del suelo y frecuentes tormentas de polvo.

El Gobierno busca revertir parte de este legado apostando por nuevas industrias de alto valor añadido. "La región ofrece una combinación poco frecuente de disponibilidad energética, condiciones climáticas y recursos de suelo necesarios para infraestructuras de datos e IA a gran escala", afirma Kamola Sobirova, asesora del ministro de Tecnologías Digitales.

Según Sobirova, "los sistemas de refrigeración pueden representar hasta el 70% del consumo eléctrico de un centro de datos", pero la región cuenta con un excedente energético del 10% al 15%, lo que garantiza un suministro estable. Además, el clima, con una media anual de 12-14ºC, facilita el uso de sistemas de refrigeración natural, reduciendo costes y consumo de agua.

Los futuros proyectos evitarán el uso intensivo de agua, en línea con la situación hídrica de la zona, potenciando tecnologías de bajo consumo.

Sobirova subraya que la iniciativa también busca impulsar el desarrollo socioeconómico local mediante empleo cualificado, inversión en servicios digitales y la creación de nuevas industrias asociadas, como logística y mantenimiento tecnológico.

Por su ubicación, además, Karakalpakistán actúa como puerta occidental hacia Kazajistán y el corredor transcaspiano, con conexiones logísticas y digitales con el resto de Eurasia.

Selección de proyectos e integración tecnológica

Los proyectos serán evaluados según su alineación con la estrategia nacional de desarrollo digital. Tendrán prioridad aquellos con alto potencial de exportación de servicios de IA y computación en la nube y que incluyan planes claros de formación y empleo de personal local.

Las autoridades también analizarán la capacidad financiera y operativa de los inversores, su dependencia de energías renovables y su compromiso con operaciones estables a largo plazo. Se valorará el aprovechamiento del calor residual, por ejemplo, para invernaderos, y las contribuciones al desarrollo de la comunidad local.

"El objetivo es que estas nuevas instalaciones se integren en el ecosistema tecnológico del país, no que sean enclaves industriales aislados", añade Sobirova.

Parte de una estrategia nacional de IA

Este programa de incentivos forma parte de la estrategia de Uzbekistán para posicionarse como un actor regional en tecnologías digitales e inteligencia artificial. En 2024, el país escaló 17 puestos en el AI Readiness Index, situándose en el número 70 de 188 economías evaluadas.

El decreto presidencial plantea la creación de un ecosistema integral de IA para 2030, con más de 860 millones de euros en inversiones, al menos diez laboratorios especializados en cooperación con instituciones académicas y el desarrollo de polos tecnológicos que conecten universidades, startups y empresas.

El plan incluye la puesta en marcha de más de 100 proyectos basados en IA, la integración de energías renovables y la expansión de infraestructuras digitales sostenibles, con el objetivo de aumentar las exportaciones de servicios tecnológicos hasta los 4.300 millones de euros para 2030 y mejorar la competitividad de Uzbekistán en la economía global.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La IA engaña a los sondeos: imita respuestas humanas con precisión casi total

La era de la verificación de edad: ¿Qué países de la UE restringen el acceso a páginas porno?

Microsoft invertirá 10.000 millones de dólares en un centro de datos para IA en Portugal