Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Por qué algunos países rentabilizan su dinero en Sanidad y otros despilfarran más

En esta fotografía del 1 de abril de 2020, un trabajador humanitario de la ONG española Open Arms toca kits de prueba de detección de coronavirus en Barcelona, España.
En esta fotografía del 1 de abril de 2020, un trabajador humanitario de la ONG española Open Arms toca kits de prueba de detección de coronavirus en Barcelona, España. Derechos de autor  Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2020 The Associated Press. All rights reserved
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los países ricos gastan billones de euros al año en Sanidad, pero no todos rentabilizan su dinero. A partir de cierto nivel, el gasto sanitario nacional tiene rendimientos decrecientes para el bienestar de las personas, afirma un nuevo estudio.

PUBLICIDAD

Los países ricos gastan billones de euros al año en Sanidad, pero no todos rentabilizan su dinero, según un nuevo análisis. Un mayor nivel de gasto sanitario está vinculado a mejores resultados, pero a partir de cierto punto, más dinero puede no ser eficiente ni práctico. Cuanto más gasta un país en atención médica, más debe pagar para seguir mejorando la salud de sus ciudadanos, según un estudio publicado en la revista 'The Lancet Global Health'.

En los países que gastan 100 dólares (85 euros) per cápita en atención sanitaria, por ejemplo, gastar otros 92 dólares (79 euros) por persona les hace ganar un año más de vida sana. Pero en países que gastan 5.000 dólares (4.272 euros) per cápita, otro año sano costaría 11.213 dólares (9.580 euros).

"Los países de todo el mundo han avanzado mucho en la conversión de dólares en salud", escriben los investigadores del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos. "Sin embargo, es necesario reducir más la ineficiencia en una era de presupuestos sanitarios cada vez más ajustados [y] maximizar la rentabilidad de su gasto sanitario".

Los investigadores determinaron la ineficiencia del gasto sanitario comparando el gasto sanitario total de un país -incluida la cantidad que gastan y cómo la gastan- con el número de años que sus habitantes pueden esperar vivir con buena salud. El estudio incluyó 201 países y territorios, y abarcó un periodo de 28 años, de 1995 a 2022.

Factores que impulsan el gasto eficiente y el despilfarro

A nivel mundial, el gasto sanitario se hizo más eficiente entre 1995 y 2019, pero este progreso se interrumpió durante la pandemia de COVID-19. Aunque comenzó a recuperarse en 2022, todavía hay grandes "brechas de ineficiencia" entre los países, según el análisis.

Estados Unidos gasta más per cápita en Sanidad que cualquier otro país rico. Pero su sistema no es especialmente eficiente, lo que cuesta a los estadounidenses 6,2 años de vida sana. Según el análisis, China fue el país más eficiente, con un despilfarro cero, lo que significa que optimizó su gasto para ofrecer los mejores resultados sanitarios posibles a sus ciudadanos.

La mayoría de los países europeos se consideraron bastante eficientes. Las excepciones fueron Ucrania, Lituania, Letonia y, en menor medida, Países Bajos, Bélgica, Bielorrusia, Finlandia, Noruega y Reino Unido. Más allá de sus presupuestos reales, los países más eficientes tendían a tener una mejor gobernanza, una mayor utilización de la atención primaria, infraestructuras que posibilitan el acceso de los ciudadanos a los servicios médicos y un mayor gasto público en atención sanitaria en comparación con el sector privado. En particular, el estudio no tiene en cuenta la calidad de la atención sanitaria, sino la puntuación de un país entre otros con niveles de gasto similares.

Los autores del estudio señalan que los responsables políticos podrían utilizar los resultados para maximizar sus inversiones en Sanidad, lo que podría ser especialmente importante si se tiene en cuenta que muchos países se enfrentan a presiones presupuestarias. "Ampliar la cobertura sanitaria pública reduciría la ineficacia del sistema sanitario", afirman los investigadores. "Los países también deberían centrarse en reforzar la democracia, construir infraestructuras y aumentar el uso y el acceso a la atención preventiva", añadieron.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

EE.UU. se alía con las grandes tecnológicas para lanzar un programa de seguimiento de datos sanitarios

Cambio en el presupuesto de la UE: ¿Se recorta la financiación de la Sanidad?

Los ministros de Sanidad instan a la Comisión Europea a impulsar la lucha contra el tabaco